Maybaygiare.org

Blog Network

Identidad propia

Factores de estrés interpersonales

Los factores de estrés que involucran la evaluación social y el rechazo pueden ser especialmente propensos a desencadenar la rumiación. Sentirse rechazado puede desafiar la necesidad inherente de aceptación social de las personas, así como su propia identidad, preparando el escenario para una discrepancia percibida entre su yo ideal y real (Zoccola, Dickerson, & Lam, 2012). Además, las evaluaciones negativas pueden provocar fuertes sentimientos de vergüenza. Por ambas razones, se supone que la evaluación social negativa y el rechazo desencadenan la rumiación. La evidencia empírica apoya esta teoría. Por ejemplo, las percepciones diarias de ser rechazado y criticado por otros se asocian con una mayor rumia diaria en adultos (Starr & Dávila, 2012). Las experiencias de victimización por pares, o acoso, también predicen un aumento de la rumia varios meses después en adolescentes (Barchia & Bussey, 2009; Herts et al., 2012; McLaughlin & Nolen-Hoeksema, 2012). En las mujeres de minorías sexuales, la falta de aceptación de la sexualidad por parte de los compañeros se asoció con una mayor rumiación (Kaufman, Baams, & Dubas, 2017). En algunos experimentos, estudiantes universitarios sanos dieron un discurso de 5 minutos frente a un panel evaluativo, solos en una habitación o en presencia de un confederado desatento (Zoccola, Dickerson, & Zaldivar, 2008). En comparación con las condiciones no evaluativas, la condición de evaluación social provocó más rumia de estado inmediatamente, 40 minutos después del discurso, más tarde esa noche y 3-5 días después (Zoccola et al., 2008, 2012). Estos efectos fueron mediados por el aumento de la cognición y la emoción relacionadas con la vergüenza. De manera similar, un experimento que manipuló el rechazo haciendo que los participantes jugaran un juego de computadora de lanzamiento encontró que los participantes que solo recibieron la pelota dos veces (de 30 lanzamientos) reportaron más rumiación que los participantes que recibieron la pelota un tercio del tiempo (Zwolinski, 2012). Curiosamente, incluso la anticipación de un rechazo hipotético desencadena la rumia. La sensibilidad al rechazo es la tendencia a anticipar ansiosamente, identificar experiencias como, y reaccionar de forma exagerada al rechazo. Estudios transversales y longitudinales han demostrado que la sensibilidad al rechazo predice una mayor rumiación (Orue, Padilla, & Calvete, 2014; Pearson, Watkins, Mullan, & Moberly, 2010; Pearson, Watkins, & Mullan, 2011; Peters et al., 2015; Zimmer-Gembeck, 2015). Por lo tanto, tanto el rechazo real como el anticipado y la evaluación social son probablemente desencadenantes de la rumiación.

El escaso apoyo social percibido también puede contribuir a la reflexión. En personas de duelo reciente, las personas con bajo apoyo social reflexionaron más sobre la pérdida, que a su vez se asoció con más síntomas depresivos y reacciones de duelo (Nolen-Hoeksema et al., 1994; van der Houwen, Stroebe, Stroebe, Schut, & Bout, 2010). Además, los padrastros que reportaron bajos niveles de apoyo de familiares y amigos se dedicaron a más rumia, lo que a su vez predijo mayores síntomas depresivos 2 años después (Delongis & Holzman, 2005). Desafortunadamente, ninguno de estos estudios evaluó la asociación entre el apoyo social y la reflexión en diferentes momentos. Por lo tanto, la dirección de esta asociación no está clara. Algunas investigaciones sugieren que la rumiación predice un peor apoyo social varios meses después(por ejemplo, Flynn et al., 2010). Por lo tanto, la relación entre el apoyo social deficiente y la rumiación es probablemente bidireccional (ver Capítulo 1: Rumiación y trastornos del estado de ánimo).

Una literatura emergente examina la participación en las redes sociales como un disparador potencial de la rumia. La investigación es mixta sobre si la cantidad de tiempo que se pasa en los sitios de redes sociales en general y en Facebook en particular predice más rumiación (Locatelli, Kluwe, & Bryant, 2012; Tran & Joormann, 2015; pero ver Davila et al., 2012; Shaw, Timpano, Tran, & Joormann, 2015). En cambio, el impacto de las redes sociales en el bienestar parece depender de la calidad de uso (por ejemplo, Davila et al., 2012). Por ejemplo, cuantas más publicaciones negativas publiquen los estudiantes en Facebook, más rumia informan(Locatelli et al., 2012). De manera similar, las interacciones más negativas y menos positivas con otros en sitios de redes sociales se asociaron con una mayor rumiación (Davila et al., 2012). Facebook es un uso pasivo (por ejemplo, ver los estados y actualizaciones de otros), en lugar de un uso interactivo de Facebook (por ejemplo, el uso interactivo de Facebook)., charlar con amigos, escribir en la pared de otros), se asoció con una mayor rumiación (Shaw et al., 2015). Cuantos más estudiantes hicieron comparaciones sociales negativas mientras estaban en Facebook, más rumiaban 3 semanas después (Feinstein et al., 2013). En los adolescentes chinos, la adicción a los sitios de redes sociales y los teléfonos móviles autoinformada predijo una mayor rumiación (Liu et al., 2017; Wang et al., 2018). Por lo tanto, varias cualidades negativas de las redes sociales parecen predecir una mayor rumia.

La disolución y el conflicto dentro de las relaciones románticas constituyen factores estresantes interpersonales importantes para muchas personas. De hecho, la ruptura de una relación fue un ejemplo temprano de una discrepancia percibida que podría desencadenar la rumiación porque la gente no estaría dispuesta a dejarla ir (Pyszczynski & Greenberg, 1987). De hecho, la investigación indica que la rumia depresiva es especialmente prominente después de una pérdida romántica (Keller & Nesse, 2006). Entre los estudiantes que habían experimentado el final de una relación romántica, aquellos cuyos socios querían terminar la relación rumiaron más sobre la relación que los participantes que ellos mismos querían terminar la relación (Cupach, Spitzberg, Bolingbroke, & Tellitocci, 2011; Davis, Shaver, & Vernon, 2003; Perilloux & Buss, 2008). Una mayor inversión emocional y la creencia de que eran los más responsables de mantener la relación también predijeron más rumia después de una ruptura (Collins & Clark, 1989; Davis et al., 2003). Además de las rupturas, los comportamientos de la pareja también pueden ser fuentes de estrés. En las parejas que cohabitan, el retiro social de uno de los miembros de la pareja se asoció con una mayor rumiación en el otro (King & DeLongis, 2014). En personas cuya pareja romántica había cometido una transgresión de relación (p. ej., infidelidad, deshonestidad y comportamiento desconsiderado), un mayor miedo a perder a su pareja se asoció con más rumiación sobre la transgresión y sobre su confrontación inicial sobre la transgresión (Roloff, Soule, & Carey, 2001). A partir de esta literatura, los investigadores crearon una medida de rumia relacional que contiene tres subescalas: rumia sobre una ruptura pasada, rumia sobre encontrar una pareja romántica y rumia sobre la incertidumbre de la relación actual (Senkans, McEwan, Skues, & Ogloff, 2015). Curiosamente, los participantes individuales informaron más rumia en todas las subescalas que los participantes asociados. Por lo tanto, las rupturas de relaciones, el lidiar con el comportamiento problemático de la pareja y el estar soltero son posibles desencadenantes de la rumia.

Algunos autores teorizan que la rumiación es una etapa integral de argumentos en serie, o conflictos repetidos a lo largo del tiempo sobre el mismo tema (Bevan, Finan, & Kaminsky, 2008). Los argumentos en serie son comunes en las relaciones íntimas a largo plazo, como entre parejas románticas o padres e hijos. Se propone que la rumia ocurra después de episodios de discusiones en serie, tanto por frustración como como un intento de dar sentido al conflicto no resuelto. En apoyo de esta teoría, los participantes en una relación romántica actual que recordaron un argumento en serie informaron más rumiación que los participantes que recordaron un argumento no en serie (Bevan, Hefner, & Love, 2014). Además, la mayor intensidad percibida y la irresolubilidad de los argumentos en serie en curso se asociaron con más rumiación sobre el conflicto (Carr, Schrodt, & Ledbetter, 2012). Curiosamente, estos investigadores teorizan que la rumia funciona para aumentar la motivación para continuar con los argumentos en serie(Bevan et al., 2008). En la terminología de la teoría de control, el conflicto de relaciones constituye una discrepancia percibida, y la rumiación sobre esta discrepancia debe continuar hasta que se resuelva el conflicto. Por lo tanto, la rumia puede servir para mantener emociones negativas con el fin de fomentar el conflicto continuo, con el objetivo de una eventual resolución. De hecho, la rumiación predijo un aumento de la probabilidad de un episodio de discusión durante varias semanas (Carr et al., 2012).

Finalmente, es probable que la rumia siga a la muerte de un ser querido. De hecho, un equipo de investigación ha definido la rumia de duelo como pensamientos repetitivos sobre las razones y el significado de una pérdida y emociones generales relacionadas con la pérdida (Eisma et al., 2014). Notan que la rumia de duelo probablemente difiere de la rumia depresiva porque las personas en duelo comúnmente experimentan una variedad de emociones negativas (por ejemplo, tristeza, ansiedad e ira) y se enfocan específicamente en dar sentido a un evento en particular (por ejemplo, la pérdida de un ser querido). Análisis factorial de una medida para evaluar el rendimiento de la rumia de duelo cinco factores: rumia sobre la injusticia de la pérdida, el significado y las consecuencias de la pérdida, las reacciones emocionales negativas a la pérdida, las interacciones sociales relacionadas con la pérdida y los pensamientos contrafácticos sobre los eventos que condujeron a la pérdida (Eisma et al., 2014). La rumia de duelo se asocia de manera única con peores síntomas depresivos y aflicción complicada, incluso controlando la rumia depresiva (Eisma et al., 2014, 2015). Una mayor centralidad de la pérdida de la identidad propia de los participantes se asocia con más pensamientos de duelo (Boelen, 2012). La dificultad para dar sentido a la pérdida y un apoyo social más pobre también predicen más rumiación (Michael & Snyder, 2005; Nolen-Hoeksema et al., 1994; van der Houwen et al., 2010). Observo que algunos investigadores conceptualizan la rumia de duelo como distinta del concepto de trabajo de duelo, que tradicionalmente ha involucrado confrontar la realidad de la pérdida y procesar activamente las emociones relacionadas (ver Stroebe et al., 2007). El trabajo saludable para el duelo promueve la resolución efectiva de problemas, la participación en comportamientos instrumentales y la elaboración de planes de acción saludables. La investigación futura tendrá que probar empíricamente esta distinción teorizada entre rumia de duelo inadaptada y trabajo de duelo adaptativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.