Maybaygiare.org

Blog Network

64 Parroquias

Mientras Luisiana comenzó como una colonia francesa y su cultura dominante se mantuvo criolla francesa hasta bien entrado el siglo XIX, los angloamericanos comenzaron a formar una minoría significativa en la región a finales del período colonial. Después de 1803, cuando la compra de Luisiana añadió la colonia a los Estados Unidos, los angloamericanos comenzaron a llegar en un número cada vez mayor, atraídos por la ambición, la tierra barata y los puestos gubernamentales en el nuevo régimen territorial. Las tensiones resultantes entre criollos y angloamericanos, aunque a veces exageradas, jugaron un papel importante en el desarrollo social de los primeros años de Luisiana.

El término «angloamericano» fue utilizado principalmente en los períodos colonial tardío y nacional temprano (1790-1830) por los luisiana de habla francesa para describir a los recién llegados de habla inglesa, especialmente los de los Estados Unidos. Los angloparlantes de Inglaterra, Escocia e Irlanda también podrían clasificarse como angloamericanos, especialmente si se convirtieron en ciudadanos estadounidenses y se alinearon, como la mayoría, con la facción estadounidense en Nueva Orleans. Los recién llegados nacidos en los Estados Unidos eran comúnmente llamados «Nativos americanos» (que no deben confundirse con los indios indígenas).

En la práctica, los descritos como angloamericanos tendían a ser de élite. El término no se aplicaba generalmente a los marineros y barqueros de clase trabajadora que migraban a Nueva Orleans (y que a menudo eran etiquetados como «Kaintocks»). Si bien podría aplicarse a los colonos en parroquias del interior del país como Ouachita y Concordia, se usó con mayor frecuencia para describir a los arrivistes profesionales y mercantiles de la Nueva Orleans territorial, hombres que vinieron a hacer fortunas en Luisiana como comerciantes, especuladores de tierras y abogados.

El Período Colonial: Comerciantes y especuladores

Antes de 1783 había poca inmigración de las colonias británicas de América del Norte a Luisiana. Si estos colonos querían reubicarse hacia el sur, podían elegir la colonia británica de Florida Occidental, que incluía prósperas comunidades de plantadores alrededor de Natchez y Manchac. Después de la Revolución Americana (1775-1783), la ola de emigrados leales que abandonaban las antiguas colonias se dirigió principalmente a Canadá, las Floridas y el Caribe británico. Más tarde en la década de 1780, sin embargo, el gobernador Esteban Miró trató de atraer a los colonos occidentales con promesas de tierra libre y tolerancia religiosa. Los inmigrantes hambrientos de tierra (incluido, en un momento dado, Daniel Boone) juraron lealtad española a cambio de generosas subvenciones, pero en última instancia, la mayoría de los colonos estadounidenses de la década de 1780 prefirieron mudarse al oeste de Florida (ahora retrocedido a España) o a asentamientos en las partes norte del territorio de Luisiana más allá de las fronteras del futuro estado.

En la década de 1790, los vínculos comerciales más estrechos con los Estados Unidos y las políticas españolas liberalizadas hacia los comerciantes estadounidenses comenzaron a atraer a los angloamericanos ambiciosos al sur de Luisiana, y Nueva Orleans en particular. Las conexiones de crédito con las ciudades del norte se multiplicaron, y el transporte marítimo estadounidense dominó tanto las importaciones como las exportaciones en lo que surgió como un importante puerto comercial y una próspera ciudad internacional. Muchos de los recién llegados eran cosmopolitas del mundo Atlántico con identidades nacionales maleables. Daniel Clark, Jr., de origen irlandés, que se desempeñó como el primer representante del Territorio de Orleans en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, proporcionó un ejemplo interesante. Después de trabajar de joven en Filadelfia, Clark se mudó a Nueva Orleans alrededor de 1790, aprendió español y se convirtió en un protegido de confianza del gobernador Francisco Luis Héctor barón de Carondelet. Pero luego, después de una pelea con las autoridades españolas en 1798, tomó el juramento de ciudadanía estadounidense en el cercano Territorio de Misisipí y comenzó a hacer agitación para una toma de posesión estadounidense de Luisiana. Clark se convertiría en uno de los comerciantes, plantadores y terratenientes más ricos de Luisiana.

La reputación de insalubridad de Nueva Orleans disuadió a muchos comerciantes adinerados de mudarse allí. En su lugar, enviaron a jóvenes sustitutos, como John McDonogh, que encontró riqueza y fama en la Nueva Orleans colonial. Enviado a los veinte años para representar los intereses comerciales de William Taylor de Baltimore, McDonogh pronto comenzó a operar por cuenta propia. También se diversificó en la plantación de azúcar, la importación de esclavos y la especulación de tierras. Las inversiones de tierras de McDonogh en el oeste de Florida y su plantación en la Ribera Occidental de Nueva Orleans lo convirtieron en uno de los hombres más ricos de Luisiana antes de la guerra. Más tarde se hizo famoso por el programa de emancipación compensada y colonización que ofreció a sus esclavos, así como por dotar póstumamente a los sistemas de escuelas públicas de Baltimore y Nueva Orleans, donde aún existen numerosas escuelas McDonogh.

McDonogh y Clark no estaban solos en su interés por las tierras del oeste de Florida. De hecho, poco después de su llegada, el gobernador estadounidense entrante William C. C. Claiborne notó con consternación que casi todos los estadounidenses en Nueva Orleans estaban profundamente involucrados en las especulaciones. Otro especulador a gran escala, el Dr. John Watkins, de Virginia, había estudiado medicina en Filadelfia, practicado en Lexington, Kentucky, y luego probó suerte como comerciante indio en el territorio de Illinois, antes de mudarse a Nueva Orleans en 1799. A su llegada, solicitó al gobernador Manuel Luis Gayoso de Lemos y Amorin que le concediera un gran terreno en el norte de Luisiana para ser colonizado por su «Asociación Española de Kentucky».»Esto no llegó a nada, pero Watkins logró casarse con una prominente familia criolla y luego convertirse en alcalde de Nueva Orleans.

El Período Territorial y la Generación de 1804

Con la noticia de la Compra de Luisiana en el verano de 1803, una ambiciosa cohorte de estadounidenses comenzó a llegar a Nueva Orleans. En su mayoría hombres jóvenes de la generación postrevolucionaria, frustrados por la falta de oportunidades en los estados atlánticos, buscaron empleos en los nuevos regímenes territoriales y fortunas en la plantación de azúcar, la especulación y la abogacía. Muchos también esperaban ansiosamente participar en la transformación republicana de la antigua colonia española y se veían a sí mismos como agentes de la soberanía estadounidense. Otros vinieron huyendo de problemas personales, financieros o legales y con la esperanza de comenzar de nuevo. Uno de los hombres más conocidos de la época, el abogado y político Edward Livingston, llegó a escapar de las deudas personales y de un vergonzoso escándalo que lo llevó a su destitución como alcalde de la ciudad de Nueva York. Livingston había sido un representante de tres mandatos en el Congreso de los Estados Unidos, y su hermano mayor, Robert, negoció la Compra de Luisiana. Así que, a pesar de su pasado accidentado, asumió un papel prominente en los asuntos de Nueva Orleans desde su llegada.

Livingston era en cierto modo perfecto para Luisiana: un elocuente hablante de francés, experto en derecho civil, y amigo cercano del francés más famoso de los inicios de América, el Marqués de Lafayette. Livingston pronto demostró ser una figura divisiva, sin embargo, convirtiéndose en el centro de una oposición descontenta al régimen del gobernador Claiborne. Al igual que muchos estadounidenses en Luisiana, Livingston también se vio manchado por acusaciones de que participó en la conspiración de Burr (un intento fallido, supuestamente dirigido por el ex vicepresidente Aaron Burr, para crear un país independiente en el suroeste de los Estados Unidos). Livingston finalmente se ganó la amarga enemistad tanto del gobierno de los Estados Unidos como de la clase criolla de élite con sus esfuerzos por reclamar la battura de Nueva Orleans como su propia propiedad. En 1815 se redimió jugando un papel importante en la Batalla de Nueva Orleans. Más tarde se unió a Louis Moreau-Lislet y Pierre Derbigny para escribir el nuevo código legal de Luisiana de la década de 1820 (aunque el famoso código penal de Livingston nunca fue adoptado).

Según la tradición de Nueva Orleans, los criollos veían a los recién llegados estadounidenses con desdén aristocrático, hasta el punto de excluirlos de la parte principal de la ciudad y obligarlos a establecerse en el sector estadounidense, conocido como Faubourg St.Mary, en el lado río arriba de Canal Street. En realidad, como ha demostrado el historiador Joseph Tregle, la visión de larga data de la calle Canal como una línea divisoria étnica fue muy exagerada. Especialmente antes de 1830, los estadounidenses vivían en toda la ciudad. Tampoco fueron rechazados en general: Entraron en asociaciones comerciales y alianzas políticas con criollos, emularon los modales criollos, y muchos, como Livingston, Watkins y Claiborne, se casaron en familias criollos. Ciertamente existía una rivalidad entre criollos y angloamericanos, pero se complicó por las alianzas interétnicas y se vio contrarrestada por la solidaridad racial que unía a todos los blancos en una ciudad de mayoría negra.

El Período Anterior a la Guerra: Ciudad Dividida, País Anglosajón

Sin embargo, los políticos anteriores a la guerra eventualmente se convirtieron en expertos en representar las tensiones internas y las diferencias nacionales con fines electorales. Incluso en el paso a la condición de estado en 1812, la incorporación de las parroquias en su mayoría Anglo Florida en Luisiana se calculó para dar un fuerte impulso a la influencia estadounidense en la política estatal. En 1836, la rivalidad en Nueva Orleans se había vuelto tan amarga que la ciudad se dividió oficialmente en tres municipios separados: el Primero (que consistía en el Barrio Francés y Treme), el Segundo (el Distrito Central de Negocios y el Distrito Lower Garden) y el Tercero (los barrios restantes debajo de la Avenida Esplanade). Los angloamericanos seguían siendo una minoría, representando quizás el 15 por ciento de la población libre de la ciudad. Sin embargo, al aliarse con las masivas comunidades de inmigrantes alemanes e irlandeses que llegaron después de 1830, pudieron asumir el dominio político. Como resultado, cuando la ciudad fue «reunificada» en 1852, estaba principalmente bajo el liderazgo estadounidense. (Alrededor de esa época, la ciudad también absorbió el suburbio mayormente estadounidense de Lafayette, incorporándolo al área ahora conocida como Uptown.)

En este momento, los estadounidenses dominaban las profesiones legales y médicas en Nueva Orleans, así como su comercio. También fundaron, como era de esperar, las iglesias protestantes de la ciudad. Algunos estadounidenses trajeron un prejuicio yanqui contra el catolicismo y las formas culturales» latinas», mientras que otros se involucraron con la sociedad dinámica de Nueva Orleáns e influyeron en sus tradiciones. En 1857, por ejemplo, un grupo de comerciantes angloamericanos formaron el Krewe de Comus. Con trajes elaborados, carrozas temáticas y rutas de desfiles publicadas, Comus lideró la transformación de las caóticas celebraciones de Carnaval en la forma moderna de Mardi Gras, una forma menos amenazante y más centrada en la población anglo—protestante acomodada de la ciudad.

Mientras tanto, las regiones rurales del norte y centro de Luisiana vieron una inmigración masiva de colonos angloamericanos, especialmente después de que Henry Shreve despejara la balsa del río Rojo a finales de la década de 1830, lo que permitió su navegación. Parroquias recién formadas como Winn, Claiborne y Caldwell tenían poblaciones de habla inglesa desde sus inicios: cultivadores de algodón a lo largo de los principales ríos y agricultores de subsistencia más pobres en los distritos del interior del país. Fue esta última cuya presión política condujo a la Constitución Jacksoniana de 1844, que exigía el sufragio masculino blanco por primera vez en Luisiana y ordenaba la eliminación de la capital del estado de Nueva Orleans dominada por los criollos. Con el aumento de la trata de esclavos domésticos de Virginia y Maryland, incluso la población de esclavos del estado se volvió más angloparlante y menos católica. Fuera de Nueva Orleans, el bajo Mississippi y las parroquias acadianas al sureste y suroeste, el término angloamericano dejó de tener mucha aplicación en Luisiana hacia 1860, simplemente describía la población y la cultura mayoritarias.

La ocupación sindical de Nueva Orleans de 1862 a 1865 y el gobierno de Reconstrucción posterior comprendieron otra «invasión» angloamericana en el sur de Luisiana incluso mayor que la de 1804, y, para la élite criolla (que estaban estrechamente asociadas con la causa confederada), una mucho más amenazadora. La Constitución de 1868 excluía el idioma francés de las escuelas primarias y dictaba que las leyes oficiales y los procedimientos judiciales se escribirían en inglés. A medida que la población de élite francófona se convirtió en una minoría asediada, se retiraron a un mito defensivo de la cultura criolla aristocrática perdida. Irónicamente, este mito fue construido, en gran parte, por escritores angloamericanos como Lafcadio Hearn y George Washington Cable.

La perspectiva del Presente

Con la integración más estrecha de Luisiana en la unión americana, la distinción entre los blancos nacidos en Luisiana y los nacidos en los estados Atlánticos disminuyó gradualmente. En Nueva Orleans, la llegada de sucesivas oleadas de inmigrantes blancos, en particular alemanes, irlandeses e italianos, hizo que la distinción binaria entre franceses y estadounidenses pareciera obsoleta. Y, como en el resto del Sur, la distinción social dominante y abrumadora desde la Reconstrucción en adelante no fue étnica o cultural, sino racial, ya que la creciente segregación entre negros y todos los blancos oscureció las divisiones dentro de estos grupos.

En el siglo XX, la etnia se asociaba generalmente con el estatus de minoría. La diversa variedad de grupos étnicos de origen colonial de Luisiana comenzó a ver sus variadas identidades como fuentes de orgullo cultural y solidaridad de clanes. En contraste, la mayoría angloamericana se convirtió en un trasfondo en el que otros grupos se definieron a sí mismos. La mayoría de los anglos habrían negado que tuvieran una etnia en absoluto, prefiriendo la visión asimilativa expresada por el famoso escritor franco-estadounidense J. Hector St. John Crèvecoeur en sus Cartas de 1782 de Un granjero estadounidense: «Aquí los individuos de todas las razas se funden en una nueva raza humana, cuyos trabajos y posteridad un día causarán grandes cambios en el mundo. Los estadounidenses son los peregrinos occidentales.»

Los historiadores ya no ven la historia de Luisiana como una lucha binaria en la que una minoría angloamericana fue capaz de superponer su cultura y americanizar a una población colonial latina poco dispuesta. En cambio, tienden a argumentar que las fuerzas culturales anglo compenetraron a las francesas y africanas para crear expresiones culturales sincréticas que eran únicas de Luisiana. Mardi Gras, por ejemplo, se basa en las celebraciones del Martes de Carnaval inglés y la Noche de Reyes, así como en la tradición del carnaval católico. Por el contrario, muchos louisianos influyentes de ascendencia francesa, como el naturalista John James Audubon y el jurista François-Xavier Martin, pasaron décadas en los Estados Unidos antes de emigrar a Luisiana. Además, todos los luisiana descendientes de europeos estaban sujetos a la influencia y proximidad de la cultura africana, que persistía en la población negra del estado. Tampoco, finalmente, los estadounidenses podían funcionar como un grupo cultural monolítico unificado, en una época en que el término abarcaba a personas tan diversas como comerciantes británicos, abogados yanquis, plantadores sureños y barqueros itinerantes de Kentucky, a todos los cuales, junto con muchos otros, se les podía dar la etiqueta Anglo.

Autor

Lo Faber

Lectura Sugerida

Dargo, George. Jefferson’s Louisiana: Politics and the Clash of Legal Traditions (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press, 1975.Mitchell, Reid. «Criollos y americanos.»In The Louisiana Purchase Bicentennial Series in Louisiana History, Vol. XIV: New Orleans and Urban Louisiana: Part A, Settlement to 1860, editado por Samuel C. Shepherd Jr., 335-48. Lafayette, LA: Center for Louisiana Studies, 2005.Newton, Lewis William. «The Americanization of French Louisiana: a Study of Process of Adjustment Between the French and Anglo-American Populations of Louisiana, 1803-1860,» Ph.D. Diss., Universidad de Chicago, 1929.

Tregle, Joseph G., Jr. » Creoles and Americans.»In Creole New Orleans: Race and Americanization, edited by Arnold R. Hirsch y Joseph Logsdon, 131-85. Baton Rouge, LA: LSU Press, 1992.

___. «Early New Orleans Society: A Reappraisal.»Journal of Southern History 18, no. 1 (febrero de 1952): 20-36.

Additional Data

Coverage 1790–1830
Category Government & Politics, History
Topics
Regions Central Louisiana, Greater New Orleans, Northeast Louisiana, Northwest Louisiana, Southeast Louisiana (Florida Parishes), Southwest Louisiana (Acadiana)
Time Periods U.S. Territorial Period
Index letter A

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.