Maybaygiare.org

Blog Network

Chiton

ShellEdit

Todos los chitones llevan una cubierta dorsal protectora que se divide en ocho válvulas de aragonita articuladas incrustadas en la resistente faja muscular que rodea el cuerpo del chitón. En comparación con las conchas de una o dos piezas de otros moluscos, esta disposición permite que los quitones rueden en una bola protectora cuando se desprenden y se adhieran firmemente a superficies irregulares. En algunas especies, las válvulas están reducidas o cubiertas por el tejido de la faja. Las válvulas son de diversos colores, estampados, lisos o esculpidos.

Válvulas sueltas o placas de tuberculatus de Chitón de la playa en Nevis, Indias Occidentales, placas de cabeza en la parte superior, placas de cola en la parte inferior

Cáscara de quitón preparada con estructura de placas claramente visible.

La placa más anterior tiene forma de media luna, y se conoce como placa cefálica (a veces llamada «placa de cabeza», a pesar de la ausencia de una cabeza completa). La placa más posterior se conoce como placa anal (a veces llamada «placa de cola», aunque los quitones no tienen cola.)

La capa interna de cada una de las seis placas intermedias se produce anteriormente como una brida articulada, llamada articulamentum. Esta capa interna también se puede producir lateralmente en forma de placas de inserción con muescas. Estos funcionan como una unión de las placas de válvula al cuerpo blando. Una serie similar de placas de inserción se pueden unir al borde anterior convexo de la placa cefálica o al borde posterior convexo de la placa anal.

La escultura de las válvulas es una de las características taxonómicas, junto con la granulación o espinulación de la faja.

Después de que un quitón muere, las válvulas individuales que componen la carcasa de ocho partes se separan porque la faja ya no las mantiene unidas, y luego las placas a veces se lavan en la deriva de la playa. Las placas de caparazón individuales de un quitón a veces se conocen como» caparazones de mariposa » debido a su forma.

Ornamentoeditar

La faja puede estar ornamentada con escamas o espículas que, al igual que las placas de conchas, están mineralizadas con aragonita, aunque en las espículas opera un proceso de mineralización diferente al de los dientes o conchas (lo que implica una innovación evolutiva independiente). Este proceso parece bastante simple en comparación con otros tejidos de caparazón; en algunos taxones, la estructura cristalina de los minerales depositados se asemeja mucho a la naturaleza desordenada de los cristales que se forman inorgánicamente, aunque se ve más orden en otros taxones.

El componente proteico de las escamas y escleritos es minúsculo en comparación con otras estructuras biomineralizadas, mientras que la proporción total de matriz es «mayor» que en las conchas de moluscos. Esto implica que los polisacáridos constituyen la mayor parte de la matriz. Las espinas de la faja a menudo tienen estrías paralelas a la longitud.

La forma ancha del adorno de la faja sugiere que cumple un papel secundario; los quitones pueden sobrevivir perfectamente sin ellos. Camuflaje o defensa son dos funciones probables.

Las espículas son secretadas por células que no expresan «grabado», pero estas células están rodeadas por células que expresan grabado. Estas células vecinas secretan una película orgánica en el exterior de la espícula en desarrollo, cuya aragonita es depositada por la célula central; la división posterior de esta célula central permite que se secreten espinas más grandes en ciertos taxones.La película orgánica se encuentra en la mayoría de los poliplacóforos (pero no en los quitones «basales», como Hanleya), pero es inusual en aplacófora. En el desarrollo, las células secretoras de escleritos surgen de las células pre y postcual: las celdas 1a, 1d, 2a, 2c, 3c y 3d. Las placas caparazón surgen principalmente del micromero 2d, aunque las células 2a, 2b, 2c y, a veces, 3c también participan en su secreción.

Anatomiaeditar

La faja a menudo está ornamentada con espículas, cerdas, mechones peludos, espigas o escamas similares a serpientes. La mayor parte del cuerpo es un pie similar a un caracol, pero ninguna cabeza u otras partes blandas más allá de la faja son visibles desde el lado dorsal.La cavidad del manto consiste en un canal estrecho a cada lado, que se encuentra entre el cuerpo y la faja. El agua entra en la cavidad a través de aberturas a ambos lados de la boca, luego fluye a lo largo del canal hasta una segunda abertura exhalante cerca del ano. Múltiples branquias cuelgan hacia abajo en la cavidad del manto a lo largo de parte o de todo el surco palial lateral, cada una de las cuales consiste en un eje central con una serie de filamentos aplanados a través de los cuales se puede absorber oxígeno.

El corazón de tres cámaras está situado hacia el extremo posterior del animal. Cada una de las dos aurículas recoge sangre de las branquias de un lado, mientras que el ventrículo muscular bombea sangre a través de la aorta y alrededor del cuerpo.

El sistema excretor consiste en dos nefridios, que se conectan a la cavidad pericárdica alrededor del corazón y eliminan los excrementos a través de un poro que se abre cerca de la parte posterior de la cavidad del manto. La gónada única se encuentra en frente del corazón y libera gametos a través de un par de poros justo en frente de los utilizados para la excreción.

La parte inferior del quitón de goma, Cryptochiton stelleri, que muestra el pie en el centro, rodeado por las branquias y el manto: La boca es visible a la izquierda en esta imagen.

La boca se encuentra en la parte inferior del animal, y contiene una estructura en forma de lengua llamada rádula, que tiene numerosas filas de 17 dientes cada una. Los dientes están recubiertos con magnetita, un mineral de óxido férrico/ferroso duro. La rádula se utiliza para raspar algas microscópicas del sustrato. La cavidad bucal en sí está revestida de quitina y está asociada con un par de glándulas salivales. Dos sacos se abren desde la parte posterior de la boca, uno que contiene la rádula y el otro que contiene un órgano subradular sensorial protruible que se presiona contra el sustrato para probar la comida.

Los cilios tiran de la comida a través de la boca en un chorro de moco y a través del esófago, donde es parcialmente digerido por enzimas de un par de glándulas faríngeas grandes. El esófago, a su vez, se abre en un estómago, donde las enzimas de una glándula digestiva completan la descomposición de los alimentos. Los nutrientes se absorben a través de los revestimientos del estómago y la primera parte del intestino. El intestino está dividido en dos por un esfínter, con la última parte altamente enrollada y funcionando para compactar la materia residual en gránulos fecales. El ano se abre justo detrás del pie.

Los quitones carecen de una cabeza claramente demarcada; su sistema nervioso se asemeja a una escalera dispersa. No hay ganglios verdaderos presentes, como en otros moluscos, aunque un anillo de tejido neural denso ocurre alrededor del esófago. A partir de este anillo, los nervios se ramifican hacia adelante para inervar la boca y la subrádula, mientras que dos pares de cuerdas nerviosas principales recorren el cuerpo. Un par, los cordones de los pedales, inervan el pie, mientras que los cordones palioviscerales inervan el manto y los órganos internos restantes.

Algunas especies llevan una serie de tentáculos delante de la cabeza.

Senseseditar

Más información: Esteta (quitón)

Los órganos sensoriales primarios de los quitones son el órgano subradular y un gran número de órganos únicos llamados estetas. Los estetas consisten en células sensibles a la luz justo debajo de la superficie de la cáscara, aunque no son capaces de ver de verdad. En algunos casos, sin embargo, se modifican para formar ocelos, con un grupo de células fotorreceptoras individuales debajo de una pequeña lente a base de aragonita. Cada lente puede formar imágenes claras y está compuesta de granos relativamente grandes y altamente alineados cristalográficamente para minimizar la dispersión de la luz. Un quitón individual puede tener miles de ocelos. Estos ojos basados en aragonita los hacen capaces de una visión verdadera, aunque la investigación continúa en cuanto al alcance de su agudeza visual. Se sabe que pueden diferenciar entre la sombra de un depredador y los cambios de luz causados por las nubes. Una compensación evolutiva ha llevado a un compromiso entre los ojos y el caparazón; a medida que aumenta el tamaño y la complejidad de los ojos, disminuye el rendimiento mecánico de su concha y viceversa.

Existe un registro fósil relativamente bueno de conchas de quitón, pero los ocelos solo están presentes en aquellos que datan de hace 10 millones de años o más jóvenes; esto haría que los ocelos, cuya función precisa no está clara, probablemente sean los ojos más recientes en evolucionar.

Aunque los quitones carecen de osphradias, estatoquistes y otros órganos sensoriales comunes a otros moluscos, tienen numerosas terminaciones nerviosas táctiles, especialmente en la faja y dentro de la cavidad del manto.

El orden Lepidopleurida también tiene un órgano sensorial pigmentado llamado órgano Schwabe, pero su función sigue siendo desconocida.

Sin embargo, los quitones carecen de ganglio cerebral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.