Maybaygiare.org

Blog Network

¿Es Gran Bretaña europea?

En los últimos años, hemos experimentado un extenso debate, casi al estilo alemán, sobre la identidad británica y Europa. ¿Qué es Gran Bretaña? ¿Cuándo fue Gran Bretaña? ¿Todavía existe Gran Bretaña? ¿Sobrevivirá Gran Bretaña? Gran Bretaña ha sido declarada «muerta» por Andrew Marr y «abolida» por Peter Hitchens. Durante décadas, la gente ha pensado en Gran Bretaña como un estado nación clásico. Ahora Norman Davies nos dice que Gran Bretaña nunca fue un estado nación. Anthony Barnett dice que Gran Bretaña nunca fue una nación, aunque Inglaterra lo fue. Pero Roger Scruton, en su extraordinario libro sobre Inglaterra, nos informa que Inglaterra-que él cree que también está muerta-tampoco era una nación, solo un país, una tierra, un hogar. Uno comienza a anhelar las simplicidades pelúcidas del debate alemán sobre la identidad, con sus distinciones elementales entre Staatsvolk y Kulturbolk, y así sucesivamente.

Más prosaicamente, la respuesta a la pregunta, «¿Es Gran Bretaña europea?»puede ser muy diferente si se da de lo que ahora a veces se llama curiosamente «los territorios descentralizados», de Escocia, Gales e Irlanda del Norte. De hecho, Anthony Barnett argumenta en su libro Esta vez que la oposición británica a Europa es realmente la oposición inglesa a Europa.

Para algunos, Gran Bretaña solo puede salvarse si tenemos más Europa; para otros, Inglaterra solo puede salvarse si tenemos menos. Para ambos, sin embargo, la cuestión es central. Hugo Young, en Esta Bendita Trama, dice que la pregunta subyacente durante los últimos 50 años ha sido » ¿Podría Gran Bretaña accept aceptar de verdad que su destino moderno era ser un país europeo?»Pero ¿qué significa eso? Si el sustantivo «Gran Bretaña «es esquivo, el adjetivo» Europeo » lo es aún más. Esto es cierto en todas las lenguas europeas, pero especialmente en inglés.

Con poca dificultad podemos identificar seis significados posibles de europeo. Dos son arcaicos y están enterrados, pero tienen una vida después de la muerte significativa: ser europeo significa ser cristiano y ser europeo significa ser blanco. Luego hay tres significados entrelazados que son más familiares. El primero es geográfico: Europa es el segundo continente más pequeño, una extensión occidental de Eurasia. Somos parte de ella? Los geógrafos dicen que sí. Muchos británicos lo dudan, ya que el segundo de esos tres significados entrelazados es, como nos dice el Diccionario Inglés Collins, «el continente de Europa, excepto las Islas Británicas.»(Uno se pregunta dónde queda Irlanda.) Este es un uso familiar. Decimos «Jim se va a Europa» o » Fred ha vuelto de Europa.»Europa está en otra parte. En tercer lugar, Europa significa la UE.

En el uso británico contemporáneo, estos tres significados se eluden muy a menudo, pero en el debate político predomina el tercero. En este sentido, la pregunta «¿es Gran Bretaña europea?»se reduce a preguntar: ¿Gran Bretaña participa plenamente en la UE? ¿Está apoyando alguna versión de lo que la gente de Europa continental reconocería como el proyecto europeo?

Sin embargo, hay, finalmente, un sexto sentido de europeo, más exaltado y misterioso. Este sexto sentido fue captado en un titular reciente en el International Herald Tribune: «Poner fin a las sanciones contra la Austria ‘europea’, aconseja el panel a la UE.»Un grupo de tres «sabios» acababa de concluir, tras una larga deliberación, que Austria era europea. Dicho así, la declaración suena ridícula. ¿Qué más creían que era Austria? Africano? Pero sabemos lo que querían decir. Tenían un catálogo de lo que se llaman «estándares europeos» o «valores europeos», y estaban comparando Austria con ellos. En otras palabras, ¿en contra de una versión no descriptiva, sino normativa, prescriptiva e idealista de Europa, o lo que Gonzague de Reynold llamó, L’Europe europ?ne. ¿Un europ europeo?ne en la que de alguna manera Hitler y Haider no eran europeos, o al menos, no eran europeos. Se trataba, por así decirlo, de un Comité de la Cámara sobre Actividades Antieuropeas.

Es gran Bretaña Europea en este sentido? Usted podría bajar la lista de valores europeos y poner una marca, una cruz o un signo de interrogación en cada entrada. Pero eso solo significaría algo si pensamos que es importante hacer la pregunta de esta manera idealista.

teniendo en cuenta estas compitiendo significados de los Europeos, quiero plantear la pregunta en un peatonales, empírico-me atrevería a decir, Británico o inglés?-manera. ¿En qué aspectos es Gran Bretaña más diferente de los países de Europa continental de lo que son unos de otros? ¿En qué aspectos Gran Bretaña se parece más a otros países-Estados Unidos, Canadá o Australia-que a los europeos?

La primera respuesta dada convencionalmente es » historia.»Nuestra historia ha sido contada durante mucho tiempo como una historia de británicos, ¿o es inglesa?-excepcionalismo. Una historia de separación, comenzando con la separación de la isla costera del continente, pero luego, tras el final de la guerra de los Cien Años, de separación política. El GM Trevelyan, en su Historia Social Inglesa, dice que Gran Bretaña a partir de entonces se convirtió en «una isla extraña, anclada fuera del continente.»Y una historia de continuidad, en contraste con la inconstante mutabilidad del continente, regímenes y fronteras en constante cambio, monarcas y constituciones. Una conmovedora historia del lento y constante crecimiento orgánico de las instituciones, del derecho consuetudinario, el parlamento y un concepto único de soberanía, conferido a la corona en el parlamento.

Aquí estaban los» 1000 años de historia » que Hugh Gaitskell vio amenazados si Gran Bretaña se unía a Francia y Alemania en una comunidad europea continental. La historia fue contada en prosa púrpura por el GM Trevelyan, Arthur Bryant, Winston Churchill y HAL Fisher. La historiografía original se remonta a finales de la Gran Bretaña victoriana, pero seguía siendo la versión dominante de nuestra historia hasta bien entrada la década de 1950 y 1960. Ciertamente, fue la versión con la que crecí, y con la que creció la mayoría de las personas británicas de más de 40 años. En parte, esto se debe a lo que se podría llamar retraso en los libros de texto. La propia historiografía original viene inevitablemente después de los acontecimientos, e intenta explicarlos o racionalizarlos. Pero los libros de texto, los libros escolares y los libros para niños suelen estar diez, 20 o incluso 30 años más atrasados. Esto significa que la visión excepcionalista, aunque de origen victoriano tardío, fue enormemente influyente hasta nuestros días.

Encuentras rastros de esta autoimagen en los lugares más improbables. Encontré una incluso en el discurso de Varsovia de Tony Blair de octubre de 2000. En medio de un pasaje muy claro sobre Gran Bretaña y Europa, de repente describe a Gran Bretaña como «una raza insular orgullosa e independiente (aunque con mucha sangre europea fluyendo en nuestras venas).»Arthur Bryant, ¡deberías estar viviendo a esta hora!

Para dar un par de ejemplos mucho más demóticos, en una carta en el Daily Mail en enero de 1997, leemos: «parecemos estar a un tic del reloj de perder nuestra soberanía, nuestra independencia, y no solo 1.000 años de historia, sino la historia de cuando el primer hombre trató de proteger a este país de un invasor.»O escucha al británico asiático Tom Patel, veinteañero, gay, que acaba de regresar de unas vacaciones en Corfú con su amante John Smith, y habla con Yasmin Alibhai-Brown: «Es muy difícil para nosotros, los ingleses. No son como nosotros. Cuando John y yo nos besábamos tranquilamente, nada como lo haríamos en Inglaterra, había todo este veneno en el aire a nuestro alrededor. Somos un pueblo insular, no somos como estos campesinos.»

Así que la creencia en el excepcionalismo británico o inglés es profunda y amplia. Ahora la pregunta del historiador debe ser: ¿cuán excepcional es el excepcionalismo británico? En realidad, si nos fijamos en la historiografía de otras naciones europeas, nos damos cuenta de que el excepcionalismo es la norma. Toda historiografía nacional se ocupa de lo que es distintivo de esa nación. Y la mayoría de las naciones europeas contrastan su excepcionalismo con alguna normalidad idealizada «occidental» o «europea», de la que los ejemplos dados suelen ser Francia y Gran Bretaña. La literatura sobre el «modo especial» de Alemania en la historia moderna, el Sonderweg, trata de por qué Alemania no se convirtió en un estado nacional democrático «normal» como Gran Bretaña. Toda historiografía nacional de Europa oriental también tiene estos elementos.

También depende de con qué Europa nos compares. Si se compara a Gran Bretaña simplemente con los seis miembros originales de la CEE, países con un gran cuerpo de herencia romana y Sacro Romana compartida, es decir, carolingia, Gran Bretaña se ve excepcional. Pero si comparamos a Gran Bretaña con los otros 14 Estados miembros actuales de la UE, o los 20 que pronto serán miembros, o los 30 que pueden ser miembros dentro de diez a 15 años, entonces Gran Bretaña no parece excepcional en absoluto, porque las historias de estos países son en sí mismas enormemente diversas.

Además, en la última década ha habido una deconstrucción masiva de esta gran narrativa del excepcionalismo británico o inglés por historiadores como Hugh Kearney, Jeremy Black, Linda Colley y Norman Davies. La mayor parte de esta deconstrucción no ha consistido en descubrir nada nuevo sobre el pasado, sino simplemente en efectuar un doble cambio de enfoque. En primer lugar, ha cambiado el enfoque para mirar toda la historia de las Islas Británicas. En segundo lugar, ha examinado nuestra historia nacional en el marco europeo más amplio. El trabajo de Jeremy Black ha sido particularmente útil para hacer una comparación sistemática con las experiencias de Europa continental. Se nos recuerda, por ejemplo, que otras personas en Europa también abrazaron el protestantismo; de hecho, uno o dos de ellos lo inventaron. Se nos recuerda que, a lo largo de largos períodos de la historia británica, Gran Bretaña-o gran parte de ella-perteneció a un sistema de gobierno a través de los canales.

Sobre todo, esta deconstrucción nos muestra que hay mucha menos continuidad que la gran narrativa sugerida, especialmente si nos fijamos en la historia de Gales, Escocia o Irlanda. En Las Islas, Norman Davies tiene una lista de los 16 estados diferentes en la historia de estas islas, diez de ellos en los últimos 500 años. Jeremy Black observa que los británicos tienen «un genio para la apariencia de continuidad. Ferdinand Mount, en su libro sobre la constitución británica, llama a esto «el mito de la continuidad».»Inventamos la Invención de la Tradición, no solo el libro, sino la cosa. Peter Scott ha observado con razón que » Gran Bretaña es una nación inventada, no mucho más antigua que los Estados Unidos.»

Para toda esta deconstrucción comparativa, no hay duda de que Gran Bretaña en 1939 seguía siendo un lugar excepcional. Ese excepcionalismo es evocado memorablemente por George Orwell en la última página de Homenaje a Cataluña, cuando regresa de la guerra civil española y viaja en tren a Londres a través del sur de Inglaterra, observando «las barcazas en el río miry, las calles familiares, los carteles que hablan de partidos de cricket y bodas reales, los hombres con sombreros de bombín, las palomas en Trafalgar Square, los autobuses rojos, el policía azul, todos durmiendo el sueño profundo, profundo de Inglaterra», por supuesto, especifica Inglaterra,»de la que a veces temo que nunca despertaremos hasta que nos sacudan el rugido de las bombas.»

Ahora se nos cuenta una nueva historia, un compañero de la deconstrucción o reconstrucción de nuestra historia nacional. Es que a lo largo de los 60 años desde que Gran Bretaña fue bruscamente despertada por el rugido de las bombas, el país se ha vuelto mucho más europeo, y tanto menos insular como menos transatlántico y postimperial. Sin embargo, solo la mitad de esta historia me parece cierta. Sí, Gran Bretaña se ha vuelto mucho menos insular, menos separada. Pero, ¿se ha debilitado realmente el componente transoceánico o postimperial de nuestra identidad, especialmente en relación con lo que Churchill llamó los pueblos de habla inglesa?

Hemos visto la desinsularización de Gran Bretaña. Pero no está claro si lo que lo ha reemplazado es la europeización, la americanización o simplemente la globalización. Si empezamos desde lo más alto, con soberanía, derecho y gobierno, es obvio que Gran Bretaña se ha vuelto mucho más europea. Desde los tratados de Roma hasta el tratado de Amsterdam-y ahora, Niza-la soberanía británica ha sido compartida y matizada. Nuestro derecho anglosajón a menudo está subordinado al derecho europeo, al igual que el derecho escocés. Incluso tenemos esa extraña cosa continental, los derechos codificados, con el Convenio Europeo de Derechos Humanos escrito en la legislación británica. En la práctica del gobierno, la intimidad de la cooperación con los socios de la UE no tiene paralelo en ningún otro lugar. Por otro lado, si nos fijamos en el contenido de la política y nos preguntamos cuál es la mayor inspiración extranjera para la política británica en los últimos 20 años, la respuesta tiene que ser Estados Unidos. Esto es algo que tanto el gobierno de Thatcher como el de Blair han tenido en común: una fascinación por la política y las soluciones estadounidenses.

Sí, en política de defensa, después de un intervalo de casi cuatro siglos desde la pérdida de Calais en 1558, hemos vuelto a hacer lo que el historiador Michael Howard ha llamado «el compromiso continental».»Las tropas británicas están estacionadas permanentemente en el continente europeo. Pero ¿en qué contexto? In the context of Nato: the transatlantic organisation (en inglés). La fuerza de reacción rápida europea prevista cambiará eso, si es que lo hace, lentamente. Sí, en política exterior, tenemos una cooperación muy estrecha con socios europeos. Pero mira a los Balcanes: el mayor desafío de política exterior europea de los últimos diez años. ¿Dónde se han elaborado las políticas clave? No en la UE, sino en el Grupo de Contacto de las cuatro principales potencias de la UE más Rusia y los Estados Unidos, y luego en el llamado Quint, el mismo grupo sin Rusia. ¿Quién es el socio clave, a quien normalmente se realizaría la primera llamada telefónica? Estados Unidos.

¿Y nuestra versión del capitalismo? En su libro Capitalismo Contra capitalismo, Michel Albert nos identifica como parte de un modelo angloamericano, en oposición a un modelo Rin-Alpino. Will Hutton, en su Estado en el que estamos, nos sitúa en algún punto intermedio. Las fortalezas de nuestra economía, al igual que las de los Estados Unidos, se encuentran en áreas como los servicios financieros o los medios de comunicación. No tenemos tantos de los pequeños agricultores y grandes fabricantes característicos de Francia y Alemania, que se benefician estructuralmente de la UE. Sí, la mayor parte de nuestro comercio es con la UE, pero la mayor parte de nuestra inversión se realiza en o desde los Estados Unidos.

¿Y la sociedad? La edición de 2000 del compendio Tendencias Sociales tiene un prefacio de AH Halsey en el que cita otra de las famosas descripciones de George Orwell de la distinción de Gran Bretaña, esta vez del León y el Unicornio: «las multitudes en las grandes ciudades, con las caras suaves y nudosas, sus dientes malos y modales suaves, son diferentes de la multitud europea.»Halsey dice que esto no sería cierto hoy en día. Mirando toda la gama de datos sobre realidades sociales, concluye que lo que ha sucedido es «la asimilación de la vida en Gran Bretaña a la de los otros países industriales avanzados, en Europa y América del Norte.»De hecho, en la prueba de la realidad social, Londres está seguramente más cerca de Toronto que de Kiev. Por lo tanto, el» conjunto » al que pertenece Gran Bretaña no es Europa como tal, sino más bien lo que a menudo se llama occidente.

De nuevo, a muchos «proeuropeos» británicos les gusta citar evidencia de estilo de vida de la europeización de Gran Bretaña: «mira todo el Chianti y el capuchino que bebemos, las vacaciones que pasamos en España o Italia, las casas que poseemos en Francia.»Los nombres ahora» familiares en nuestros labios como palabras domésticas » ya no son Harry el Rey, Bedford y Exeter, sino Arsène Wenger, PY Gerbeau y Sven Goran Eriksson, el nuevo entrenador del equipo de fútbol de Inglaterra. Pero para cada uno de estos ejemplos de europeización se podría dar al menos un ejemplo igual y opuesto de americanización. Por cada bar de capuchinos hay por fin un McDonald’s o un Starbucks. Las películas estadounidenses, los programas de televisión estadounidenses y el inglés estadounidense son una parte principal, incluso dominante, de nuestra cultura popular.

Se puede decir que esto es solo una parte de lo que significa ser europeo a principios del siglo XXI. Tal americanización es, por así decirlo, un fenómeno europeo. En muchos sentidos, eso es correcto. Pero en Gran Bretaña es especialmente intensa; somos parte de ella de una manera que los europeos continentales no son. Tampoco se trata solo de nuestra relación con los Estados Unidos. En una encuesta de Harris, en 1990, a los británicos se les preguntó en qué otro país les gustaría vivir. Más del 50 por ciento mencionó a Australia, Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda. Francia, Alemania y España obtuvieron solo el 3% cada una. Evidencia de una actitud, seguramente. Añade un pequeño indicador semántico. Hay una frase que mucha gente en Gran Bretaña usa cuando habla de Estados Unidos: «al otro lado del charco.»»Al otro lado del estanque»-como si el Atlántico no fuera más que un estanque de patos, y Estados Unidos fuera solo el otro lado del verde del pueblo. En un límite semántico, el Canal se vuelve más ancho que el Atlántico.

Hugo Young insiste en que todo esto es anacrónico: la identificación vivida con lo que Churchill llamó «los pueblos de habla inglesa» se está desvaneciendo, y después de todo, Estados Unidos se está volviendo más hispano y menos anglo-orientado. «El angloamericanismo», escribe, » debe dejar de impedir el surgimiento de una conciencia europea en este país europeo.»Esto me parece una oposición falsa, poco realista y probablemente indeseable. Estoy de acuerdo con Robert Conquest cuando escribe: «dentro de Occidente, es sobre todo la comunidad de habla inglesa la que a lo largo de los siglos ha sido pionera y mantenido el camino intermedio entre la anarquía y el despotismo.»La declaración suena un poco autocomplaciente, pero como generalización histórica me parece sustancialmente cierta. Esta es una parte importante y positiva de nuestra identidad.

Entonces, volvamos a la pregunta » ¿Es Gran Bretaña europea?»en el sentido más familiar, pero también más superficial, de» ¿está Gran Bretaña plenamente comprometida con la UE y con alguna versión del proyecto europeo?»Bueno, de nuevo, ¿qué queremos decir con Gran Bretaña? Si nos referimos al actual gobierno electo, entonces la respuesta es claramente un rotundo sí. Si nos referimos a la opinión pública, la respuesta es un rotundo no.

El Eurobarómetro de octubre de 2000 contenía las preguntas habituales sobre la identificación con la UE. Gran Bretaña está en el fondo de la mesa. ¿La membresía es buena para su país? Sólo el 25% de los británicos dicen que sí. ¿La membresía ha traído beneficios a su país? 25%. ¿Confiar en la Comisión Europea? 24%. ¿Apoyo al euro? 22%. Solo en apoyo de una política de seguridad común y de la ampliación, Gran Bretaña no está en la parte inferior (aunque el apoyo a la prioridad de la ampliación es solo del 26%).

Puede decir un par de cosas para calificar esta imagen: sombría o alentadora, según su punto de vista. La primera es que estas respuestas británicas son extremadamente volátiles. Si se toma la primera pregunta de si la membresía es algo bueno, las cifras son: 1973, 31%; 1975, 50%; 1981, 21%; 1991, 57%; 1997, 36%. Salvajemente arriba y abajo. Robert Worcester insiste en que los puntos de vista británicos sobre la UE son fuertes, pero no profundamente arraigados. Worcester distingue entre «opiniones», «actitudes» y «valores».»Argumenta que estas son solo opiniones, influenciadas por la última cobertura en una prensa que generalmente no simpatiza con la UE. Actitudes, en el sentido de puntos de vista más asentados, Worcester encuentra especialmente entre «hombres mayores de clase media».»

Sin embargo, la evidencia que he estado acumulando de manera fragmentaria, y la experiencia cotidiana de hablar con las llamadas «personas comunes», apunta al hecho de que también hay actitudes más profundas involucradas, y de ninguna manera solo entre los hombres mayores de clase media que todavía dominan el debate político y mediático. Por lo tanto, para citar una encuesta más, una encuesta Mori de la BBC en 1995 preguntó: «¿Qué tan europeo te sientes?»Solo el 8 por ciento de los encuestados dijo «mucho», el 15 por ciento «bastante», pero el 49 por ciento dijo «en absoluto».»

A menudo se dice que hablar de Europa como en otro lugar es peculiar de Gran Bretaña. Eso no es cierto. Hay varios países en Europa en los que la gente habla de Europa como de otro lugar, al menos parte del tiempo. Españoles, portugueses, Polacos, Griegos, húngaros, todos lo hacen. La diferencia es que para ellos, Europa puede estar en otro lugar, pero es en otro lugar en el que les gustaría estar. Creo que sólo hay dos países en Europa que no sólo hablan de Europa como de otro lugar, sino que todavía no están del todo seguros de si quieren estar allí. Estos son Gran Bretaña y Rusia.

Edward Heath dijo en la Cámara de los Comunes en octubre de 1971: «nos estamos acercando al punto en el que, si esta Cámara así lo decide esta noche, se convertirá tanto en nuestra Comunidad como en su Comunidad.»Treinta años después, estamos un poco más cerca de ese punto.

Por supuesto, todos sabemos que nuestras élites están profundamente divididas en este tema. Pero incluso los «europeos» británicos más favorables a la integración no hablan de Europa como lo hacen las élites continentales, por supuesto. No hablamos de Europa simplemente como europeos comprometidos en una empresa común. Esto se debe en parte a que olemos hipocresía. Sospechamos de la instrumentalización nacional de la idea europea. Recuerde el comentario de Harold Macmillan sobre de Gaulle: «habla de Europa y se refiere a Francia.»Probablemente todos los primeros ministros británicos desde Macmillan han estado tentados a decir eso, en privado, sobre el actual presidente francés (con la posible excepción de Heath sobre Pompidou). Porque es en parte cierto, y no solo de Francia. Escribí un libro entero describiendo cómo Alemania ha perseguido sus intereses nacionales En nombre de Europa. Pero solo es verdad en parte. También existe, y en gran medida en el caso alemán, una identificación genuina y emocional con un proyecto común más amplio de Europa. La emoción en la política siempre se encuentra en algún lugar cercano a la frontera entre lo genuino y lo falso, entre la sinceridad y la hipocresía, pero aquí hay un componente de emoción genuina.

Esto conecta con mi sexto sentido final de ser europeo: el sentido normativo de l’Europe europ?ne. Europa como un ideal, un mito, el material del que están hechas las identidades políticas. Es este sexto sentido el que me parece casi totalmente inexistente incluso entre los europeos británicos.»Solo he visto un indicio de ello en los últimos años. Fue entonces cuando Charter 88, y otros en el centro-izquierda, abogaron por una reforma constitucional en términos de la» europeización » de Gran Bretaña. «Europeo» en ese contexto significaba más democrático, más moderno, justo, abierto, una esencia destilada de la mejor práctica europea contemporánea. Pero entonces apareció Jonathan Freedland y dijo, no, lo que realmente necesitamos es la americanización de Gran Bretaña; necesitamos, como declara el título de su libro, llevar a Casa la Revolución. La revolución americana, eso es. Y-para esto es Gran Bretaña-la América idealizada triunfa sobre la Europa idealizada.

Mi conclusión? No hay conclusión, debido a la naturaleza misma de los «estudios de identidad», que rara vez llegan a un hallazgo claro, pero también debido a la naturaleza particular de la identidad británica. Podría decirse que la afirmación «sin conclusión» es de hecho una conclusión, incluso una importante y positiva.

No hay duda de que una identidad europea está disponible para Gran Bretaña. Aquí hay mucho material a partir del cual construir una identidad europea si así lo decidimos; hacer un «nosotros» en lugar de un «ellos».»Pero no puede ser la identidad. No podemos hacer la declaración que Hugo Young parece querer hacer: «Gran Bretaña es un país europeo, punto y aparte.»O como decimos en nuestra forma americanizada, punto.

Las otras identidades son simplemente demasiado fuertes, no tanto la identidad insular, sino la identidad occidental y transoceánica, la identificación no solo con los Estados Unidos, sino con todos los pueblos de habla inglesa. Y luego están todas las identidades internas, escocesas, galesas, irlandesas, inglesas. La respuesta a la pregunta » ¿Es Gran Bretaña europea?»tiene que ser» sí, pero no solo.»La identidad europea de Gran Bretaña solo puede ser parcial, porque Gran Bretaña siempre ha sido y seguirá siendo-mientras exista Gran Bretaña-un país de identidades múltiples y superpuestas.

Sin embargo, decir «identidad parcial» no tiene por qué significar identidad superficial, que es lo que es actualmente la identidad europea de Gran Bretaña. Después de todo, en nuestra propia historia hemos tenido el ejemplo de identidades parciales que son muy profundas: identidad inglesa, identidad escocesa. Para que Gran Bretaña sea un participante pleno y eficaz en el proyecto europeo centrado en la UE, y sea lo que sea que se convierta con la ampliación, esta identidad tiene que ser más profunda. Tiene que haber más identificación emocional con la causa común; solo un matiz quizás de idealismo, incluso de mi sexto sentido.

Esto no solo importa para nuestra propia posición en Europa, sino también para el propio proyecto. Porque los británicos saben mejor que nadie que las estructuras políticas artificiales e inventadas no pueden sobrevivir sin un vínculo de identificación emocional, sin algún mito compartido, alguna mística o lo que Bagehot, escribiendo sobre la constitución británica, llamó simplemente «magia».»Por supuesto, «Europa», en el sentido de la UE, es actualmente una estructura política artificial, inventada y frágil, pero también lo fue Gran Bretaña una vez, y tal vez lo sea ahora de nuevo. n

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.