Introducción
Desde la década de 1990, los psicólogos evolutivos han teorizado que el atractivo y los juicios de salud sirven como un mecanismo para identificar una pareja sana y fértil (para una revisión, vea Stephen y Tan, 2015). Mientras que algunas señales faciales, como la simetría y la aversión, pueden percibirse como atractivas universalmente en todas las poblaciones (para revisiones, ver Rhodes, 2006; Little et al., 2011), otras señales, como el tamaño corporal, parecen variar entre culturas, ya sea debido a diferencias culturales o ecológicas entre las poblaciones (Tovée et al., 2006, 2007).
Se ha demostrado que el color de la piel facial influye en la percepción del atractivo y la salud (Stephen et al., 2009b, 2012; Whitehead et al., 2012b; Pezdirc et al., 2017), con mayor ligereza (representada por la dimensión L* en el espacio de color CIELab), enrojecimiento (a*) y amarillento (b*) percibidos como más saludables. La preferencia por el enrojecimiento de la piel puede estar relacionada con un aumento de la oxigenación de la sangre (Stephen et al., 2009a), que sirve como indicador de aptitud aeróbica y fertilidad (Armstrong y Welsman, 2001; Charkoudian, 2003; Barelli et al., 2007). La luminancia de la piel está determinada por la concentración de melanina (Edwards y Duntley, 1939) que se asocia con beneficios para la salud como la fotoprotección y la síntesis de vitamina D (Jablonski y Chaplin, 2000; Kourosh et al., 2010). La amarillez de la piel está influenciada por los niveles de pigmentos carotenoides de color amarillo-rojo en la piel. Estos pigmentos carotenoides se obtienen de frutas y verduras en la dieta, y luego se depositan en la capa superior de la piel, el estrato córneo (Alaluf et al., 2002), y la investigación en poblaciones caucásicas, asiáticas y africanas ha relacionado el consumo de frutas y verduras con un aumento de la amarillez de la piel (Stephen et al., 2011; Whitehead et al., 2012a; Tan et al., 2015). Se cree que los carotenoides son beneficiosos para la inmunidad humana, la agudeza visual y la fotoprotección de la piel (Hughes, 1999; Samimi, 2005; Rao y Rao, 2007; Darvin et al., 2011).
Los estudios en muestras caucásicas y asiáticas han demostrado que la coloración de la piel asociada con un mayor consumo de frutas y verduras se percibe como saludable y atractiva (Stephen et al., 2011; Whitehead et al., 2012b, c; Lefevre et al., 2013; Lefevre y Perrett, 2015; Pezdirc et al., 2017; Tan et al., 2017), aunque algunos estudios que no controlaron la expresión facial (Appleton et al., 2018) o la calibración de color de imágenes y monitores (Jones, 2018) no han replicado estos resultados. Mientras que se han reportado patrones similares de preferencias para la claridad de la piel, enrojecimiento y coloración amarillenta en muestras caucásicas y africanas (Stephen et al., 2009a, 2011; Coetzee et al., 2012), un estudio reciente sugirió que los participantes de China continental muestran una preferencia más débil por el aumento del enrojecimiento y una preferencia más fuerte por el aumento de la ligereza que los participantes caucásicos y, a diferencia de las muestras caucásicas y africanas, prefieren una disminución de la amarillez (Han et al., 2018).
Mientras que la discrepancia entre la China continental y otras muestras puede explicarse por diferencias en la metodología-Han et al. (2018) utilizaron un paradigma de elección forzada que no permitía dilucidar la cantidad de cambio de color que se percibía como más saludable; estas diferencias pueden atribuirse a la diferencia cultural en la preferencia del color de la piel. Tales diferencias interculturales se han encontrado para otros aspectos de las preferencias de atractivo, incluidas las preferencias por el tamaño corporal femenino (Swami y Tovée, 2005; Tovée et al., 2006)y masculinidad facial masculina (DeBruine et al., 2010; Brooks et al., 2011), y puede relacionarse con diferencias culturales en el proceso cognitivo (Blais et al., 2008; Tan et al., 2012).
Los chinos de Malasia, mientras que los chinos de etnia Han, viven en un país del sudeste asiático que es fuertemente multicultural (el 61,7% de la población es de etnia malaya o indígena, el 20,8% de china, el 6,2% de India, el 0,9% de otros y el 10,4% de no ciudadanos; CIA, 2018) e influenciado por la cultura occidental (el 86% de las películas que se muestran en los cines de Malasia son occidentales, el 14% locales, en comparación con el 56% de las películas locales en China; Epstein, 2011). Estudios previos de percepción facial han encontrado que los participantes chinos de Malasia muestran patrones intermedios entre muestras de China occidental y continental (Tan et al., 2012), y se ha demostrado que la exposición a la cultura occidental cambia las estrategias de reconocimiento facial de los individuos (Sangrigoli et al., 2005; Hancock y Rhodes, 2008) y preferencias de atractivo (Tovée et al., 2006; Boothroyd et al., 2016). Se ha encontrado que los participantes chinos de Malasia muestran una preferencia reducida (aunque todavía positiva) por la coloración carotenoide, que contiene un gran componente b*, en comparación con los participantes occidentales en un estudio experimental (Tan et al., 2017), y para mostrar preferencias por una piel más clara y amarillenta, pero no más roja, en un diseño correlacional (Tan et al., 2018). Sin embargo, todavía no se sabe si los chinos de Malasia muestran preferencias por el enrojecimiento (a*), el amarillento (b*) y la ligereza (L*) en línea con los participantes occidentales.
Aquí, examinamos las preferencias de los participantes chinos de Malasia para el color de la piel facial al permitirles manipular por separado la claridad (L*), el enrojecimiento (a*) y la amarillez (b*) de la piel facial para optimizar la apariencia saludable de las caras asiáticas, caucásicas y africanas. En línea con estudios previos (Stephen et al., 2009a, b), predijimos que los participantes aumentarían el enrojecimiento, la amarillez y la luminancia de la piel para mejorar la apariencia saludable de las caras (Lefevre y Perrett, 2015; Pezdirc et al., 2017; Tan et al., 2018). Estudios previos han mostrado una menor preferencia por la amarillez y el enrojecimiento, y una mayor preferencia por la ligereza en las caras asiáticas(Tan et al., 2017; Han et al., 2018), pero no rostros africanos (Stephen et al., 2011), en comparación con las caras caucásicas, según lo perciben los observadores de la propia raza. Sin embargo, también se ha demostrado que la influencia del color en las percepciones del atractivo se reduce en las caras de otras razas, posiblemente debido a efectos de desconocimiento (Stephen et al., 2012). Predecimos un patrón similar de preferencias para los participantes chinos malayos que observan rostros asiáticos y caucásicos, y efectos reducidos en rostros africanos menos familiares.
Materiales y métodos
Estímulos
Se obtuvieron doce fotografías faciales de tres etnias diferentes (cuatro caucásicas, cuatro africanas y cuatro de Asia Oriental) de Stephen et al. (2017). Estas fotografías fueron tomadas en condiciones controladas y calibradas en color usando psicomorfos (Tiddeman et al., 2001). Se apartó el cabello de la cara con una banda negra en la cabeza, y se pidió a los participantes que posaran con una expresión neutral mientras sostenían una tabla pintada Munsell N5 sobre sus hombros para ocultar la ropa.
Matlab se utilizó para producir máscaras con coloración uniforme que representan las áreas de la piel de las caras, con un desenfoque gaussiano en los bordes. Se creó una máscara para representar el color medio de la cara +8 unidades de a* (aumento del enrojecimiento) y otra con el color medio de la cara -8 unidades de a* (disminución del enrojecimiento). Los cambios de color se describen utilizando el espacio de color CIE L*a*b*, en el que los colores se describen a lo largo de L* , a* y b*, que está diseñado para reflejar la forma en que el sistema visual humano procesa la información de color , y es perceptualmente uniforme de modo que un cambio de 1 unidad en una dimensión es perceptualmente equivalente en magnitud a un cambio de 1 unidad en otra dimensión (Martinkauppi, 2002). La distancia euclidiana (ΔE) entre dos puntos en el espacio CIE L*a*b* refleja las diferencias de color percibidas por la visión humana (Wyszecki y Stiles, 1982). El enrojecimiento facial de las 12 caras utilizadas se transformó por la diferencia de color entre cada uno de los pares de máscaras, en una serie de 13 pasos. Esto produjo una serie de 13 fotogramas, numerados de 0 a 12, en los que el fotograma 0 tenía enrojecimiento de la piel reducido en 8 unidades de a*, aumentando gradualmente de modo que el fotograma 6 era la imagen original y el fotograma 12 tenía enrojecimiento de la piel aumentado en 8 unidades de a*. El cabello, los ojos, la ropa y el fondo no fueron manipulados. Este procedimiento se repitió para los ejes de color L* (claridad) y b* (amarillo) (Figura 1).
Figura 1. Transformación de color CIELab de un rostro con una luminosidad disminuida (superior) y aumentada (inferior) (L*, izquierda); enrojecimiento (a*, centro); y amarillento (b*, derecha). La cara presentada es un compuesto con fines ilustrativos, pero se utilizaron fotografías de individuos reales como estímulos.
Participantes y procedimiento
Cuarenta y cuatro participantes chinos de Malasia (18 hombres, 26 mujeres; edad media = 22,05, DE = 1,23) fueron reclutados para este estudio, lo que dio un poder del 95% para detectar tamaños de efectos pequeños a medianos en los efectos e interacciones principales hipotéticos. Todos los participantes eran estudiantes de la Universiti Tunku Abdul Rahman.
Los estímulos se presentaron utilizando computadoras conectadas a monitores TFT de 15″ calibrados a color con un DataColor Spyder3 Pro. A los participantes se les presentaron imágenes faciales, una imagen a la vez, y se les pidió que ajustaran el color de las partes de la piel de las imágenes faciales presentadas para «hacer que la cara se vea lo más saludable posible.»Al mover el ratón horizontalmente, los participantes recorrieron los 13 fotogramas de la transformación (la misma cara, diferente nivel de intensidad de color). Los participantes hicieron clic en el ratón cuando sintieron que la cara se veía más saludable.
Cada imagen facial se presentó una vez en cada una de las tres dimensiones de color diferentes (claridad, enrojecimiento, amarillento), haciendo un total de 36 ensayos (12 caras × 3 dimensiones de color). La ubicación del punto medio se aleatorizó y la transformación en bucle para ocultar la ubicación del color facial original, y el orden de los ensayos también se aleatorizó en un solo bloque.
Resultados
Se calcularon los cambios medios de color que se aplicaron a las 12 caras a lo largo de cada eje de color. Las pruebas t de una muestra mostraron que los participantes aumentaron la amarillez facial en 1,32 unidades (DE = 1,28), t(43) = 6,85, p < 0,001, y el enrojecimiento facial en 0,78 unidades (DE = 1,09), t(43) = 4,72, p < 0,001, y disminución de la luminosidad facial en 0,37 unidades (DE = 1,06), t(43) = 2,29, p = 0,027 (Figura 2), para optimizar la apariencia saludable. Comparando estos valores con los valores típicos de luminosidad facial (L*), enrojecimiento (a*) y amarillento (b*) de las poblaciones estudiadas obtenidos de conjuntos de datos anteriores (Stephen et al., 2012; Tan et al., 2018), corresponden a un aumento de 0,62 SD para b*, 0,44 SD para a* y − 0,07 SD para luminancia. El resultado para la ligereza de la piel ya no es significativo después de la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples.
la Figura 2. Cantidad de cambio de color de piel facial seleccionado para optimizar la salud aparente de las caras.
Se realizó un ANOVA mixto de 4 direcciones para examinar las diferencias en la cantidad de cambio de color aplicado a las caras de diferentes sexos y etnicidades para los tres ejes de color y los participantes de ambos géneros.
Hubo un efecto principal significativo para los ejes de color, F (2, 84)=25,91, p < 0,001, np2 = 0,38. Las comparaciones de pares corregidas por Bonferroni mostraron un incremento significativamente mayor en la amarillez facial que el enrojecimiento (diferencia media = 0,55, p = 0,037) o la luminancia (diferencia media = 1,81, p < 0.001), y mayor incremento en el enrojecimiento que en la luminancia (diferencia media = 1,25, p < 0,001).
Se encontró un efecto principal significativo de la etnia F(2, 84) = 41,59,77, p < 0,001, np2 = 0,50. Las caras caucásicas recibieron un ajuste de color significativamente más positivo en comparación con las caras africanas (diferencia de medias = 1,05, p < 0,001) y asiáticas (diferencia de medias = 0,36, p = 0,004). Las caras asiáticas también recibieron un ajuste más positivo en la coloración facial que las caras africanas (diferencia de medias = 0.69, p < 0,001).
Sin efecto principal significativo fue encontrado por el sexo de la cara, F(1, 42) =0.015, p = 0.902, np2 = 0.000, ni el sexo de los participantes, F(1, 42) = 2.97, p = 0,092, np2 = 0.066.
hubo una interacción significativa para el color × género F(2, 84) = 4.357, p = 0,016, np2 = 0.094. Se realizaron dos ANOVAs unidireccionales con medidas repetidas, y la comparación de pares mostró que, para los participantes masculinos, había una diferencia significativa en su ajuste de la luminancia de la piel y el enrojecimiento de la piel (diferencia media = -1,88, SE = 0,51, p = 0.006) y en la luminancia y amarillez de la piel (diferencia media = -2,50, SE = 0,59, p = 0,002). No hubo diferencia significativa en el ajuste de enrojecimiento y amarillez de la piel (p = 0,35). Para las participantes femeninas, solo el ajuste de la luminancia y la amarillez de la piel fue significativamente diferente (diferencia media = -1,12, EE = 0,26, p = 0,001).
Hay una interacción significativa para étnico × género de cara × género, F(2, 84) = 4.106, p = 0.02, np2 = 0.089, que está fuera de nuestro principal foco de investigación. Todas las demás interacciones no fueron significativas (p > 0,05).
Discusión
El estudio actual examinó la percepción de los participantes chinos malayos del color de piel facial saludable. Los participantes aumentaron la amarillez de la piel en mayor medida y aumentaron el enrojecimiento de la piel en menor medida para que las caras de tres etnias se vieran lo más saludables posible. El cambio en la luminosidad de la piel no fue significativo después de la corrección de Bonferroni. En estudios anteriores se observó un patrón similar de preferencias para el enrojecimiento y la amarillez de la piel, en el que los participantes caucásicos aumentaron significativamente la amarillez y el enrojecimiento de la piel facial para optimizar la salud facial percibida (Stephen et al., 2009b, 2011; Coetzee et al., 2012; Han et al., 2018). Es posible que la preferencia observada por la piel facial más enrojecida pueda atribuirse a la aparición de la perfusión de la piel con sangre oxigenada, que se asocia con la aptitud física y el aumento de los niveles de hormonas sexuales (Armstrong y Welsman, 2001; Charkoudian, 2001; Stephen et al., 2009a). De manera similar, el aumento de la amarillez de la piel se ha asociado con niveles más altos de deposición de carotenoides antioxidantes en la piel, asociados con una dieta rica en frutas y verduras (Stephen et al., 2011; Lefevre et al., 2013; Pezdirc et al., 2014, 2017; Tan et al., 2015, 2017). Estudios previos también encontraron que la preferencia por la amarillez de la piel era más fuerte que la del enrojecimiento de la piel y la luminancia de la piel (Lefevre y Perrett, 2015; Tan et al., 2018), que se ha sugerido que está relacionado con las propiedades antioxidantes de los carotenoides (Paiva y Russell, 1999; Stahl y Sies, 2003), y sus valores protectores para la salud física de los seres humanos (Hughes, 2001; Tapiero et al., 2004; Krinsky y Johnson, 2005; Samimi, 2005; Rao y Rao, 2007).
Sin embargo, cabe señalar que Han et al. (2018) no pudo encontrar preferencias de color amarillo en las caras de China continental utilizando un paradigma de elección forzada (2AFC) de dos alternativas. Las preferencias de enrojecimiento de la piel para las caras de China continental tampoco fueron tan fuertes como las observadas en la muestra caucásica. Las manipulaciones utilizadas por Han et al. (2018), sin embargo, fueron más del doble de la cantidad de incremento de amarillez elegida por los participantes en el estudio actual, y más del doble de la cantidad de cambio de color inducido por carotenoides preferido por los participantes chinos de Malasia en un estudio anterior (Tan et al., 2017), más de 1,5 DE de la amarillez en una población asiática (Tan et al., 2018), y más del triple de la cantidad de cambio de color preferido por los participantes en el estudio actual. Puede ser, por lo tanto, que las imágenes de alto enrojecimiento y alta amarillez utilizadas por Han et al. (2018) fueron más extremas de lo que parecen saludables, y por lo tanto, las preferencias de color reales pueden haber sido oscurecidas.
Sin embargo, mientras que estudios anteriores han encontrado que los participantes caucásicos, africanos y de China continental eligen aumentar la ligereza de la piel facial para optimizar la apariencia saludable (Stephen et al., 2009b; Coetzee et al., 2012; Han et al., 2018), en este estudio, los participantes chinos de Malasia disminuyeron la ligereza de la piel, aunque esta preferencia ya no fue significativa después de la corrección de Bonferroni. Mientras que la cultura china de la diáspora suele valorar la piel más clara, particularmente en las mujeres (un dicho chino común es «una piel clara puede ocultar tres defectos faciales»; Mak, 2007), esto puede compensarse en el contexto malasio, donde la radiación ultravioleta del sol es frecuentemente intensa (Kuala Lumpur está a menos de 400 km del ecuador), y el aumento de los niveles de melanina proporciona una mayor protección contra las quemaduras solares y el cáncer de piel (Jablonski y Chaplin, 2000; Jablonski, 2004).
Estudios previos han sugerido que los cambios en el color de la piel son más fáciles de detectar en poblaciones de piel más clara que en poblaciones de piel más oscura (Coetzee y Perrett, 2014). En el estudio actual, la cantidad de ajuste de color realizado para optimizar la salud aparente de los rostros fue mayor para los rostros caucásicos, seguidos por los asiáticos y luego los africanos, lo que sugiere que el color de la piel puede desempeñar un papel más importante en la percepción de la salud en los rostros de poblaciones de piel más clara.
Limitaciones
Cabe señalar que el documento actual permitía a los participantes manipular las caras a lo largo de cada eje de color por separado. Sin embargo, es posible que los ejes de color interactúen de tal manera que los cambios en un eje de color afecten a las preferencias de color en un eje diferente. Se requieren estudios en los que todos los ejes de color se manipulen simultáneamente para abordar esta pregunta.
Si bien se han observado algunas discrepancias en la preferencia por el color de la piel en estudios realizados en diferentes ubicaciones geográficas, no se puede concluir con confianza a partir de estos datos que las diferencias culturales explican las diferencias entre las preferencias mostradas aquí por los participantes chinos de Malasia y los participantes de poblaciones occidentales, africanas y de China continental. Deben llevarse a cabo estudios en los que la metodología esté estandarizada en múltiples ubicaciones y en los que se desplieguen medidas de cultura para confirmar el papel de la cultura, en contraposición a las diferencias metodológicas o ecológicas, en la conducción de las diferentes preferencias entre las poblaciones.
En conclusión, los participantes chinos de Malasia muestran un patrón de preferencia de color de piel facial intermedio entre el reportado en China continental(Han et al., 2018) y Western (Stephen et al., 2009b), aunque más similares a los occidentales. Si bien se puede especular que la exposición a la cultura occidental puede explicar este patrón de resultados, los estudios futuros deberían estandarizar la metodología en múltiples ubicaciones geográficas e incluir medidas de cultura para confirmar esta hipótesis.
Declaración ética
Todos los sujetos dieron su consentimiento informado por escrito de acuerdo con la Declaración de Helsinki. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Nottingham, Malasia.
Contribuciones del autor
KWT y ES contribuido a la concepción y diseño del estudio. KWT recopiló los datos de la investigación. Ambos autores realizaron el análisis estadístico, redactaron el manuscrito y leyeron y aprobaron la versión presentada.
Declaración de Conflicto de Intereses
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.
Alaluf, S., Heinrich, U., Stahl, W., Tronnier, H., and Wiseman, S. (2002). Nutrición y metabolismo humanos: los carotenoides dietéticos contribuyen al color normal de la piel humana y a la fotosensibilidad a los rayos UV. J. Nutr. 132, 399–403. doi: 10.1093/jn / 132.3.399
Resumen de PubMed | Texto completo cruzado/Google Scholar
Appleton, K. M., Mcgrath, A. J., Mckinley, M. C., Draffin, C. R., Hamill, L. L., Young, I. S., et al. (2018). El valor del atractivo facial para fomentar el consumo de frutas y verduras: análisis de un ensayo controlado aleatorio. BMC Public Health 18: 298. doi: 10.1186 / s12889-018-5202-6
CrossRef Full Text/Google Scholar
Armstrong, N., and Welsman, J. (2001). Consumo máximo de oxígeno en relación con el crecimiento y la maduración en humanos de 11 a 17 años de edad. EUR. J. Appl. Fisiol. 85, 546–551. doi: 10.1007 / s004210100485
Resumen de PubMed | Texto completo cruzado/Google Académico
Barelli, C., Heistermann, M., Boesch, C., y Reichard, U. H. (2007). Las inflamaciones sexuales en hembras de gibón de manos blancas salvajes (Hylobates lar) indican la probabilidad de ovulación. Horm. Behav. 51, 221–230. doi: 10.1016 / j. yhbeh.2006.10.008
Resumen de PubMed / Texto completo Cruzado/Google Scholar
Blais, C., Jack, R. E., Scheepers, C., Fiset, D., and Caldara, R. (2008). La cultura da forma a cómo miramos las caras. PLoS One 3: e3022. doi: 10.1371 diario.ponga.0003022
PubMed Abstract | CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Boothroyd, L. G., Jucker, J. L., Thornborrow, T., Jamieson, M. A., Burt, D. M., Barton, R. A., et al. (2016). La exposición a la televisión predice los ideales de tamaño corporal en la Nicaragua rural. Br. J. Psychol. 107, 752–767. doi: 10.1111 / bjop.12184
Resumen de PubMed / Texto completo cruzado / Google Scholar
Brooks, R., Scott, I. M., Maklakov, A. A., Kasumovic, M. M., Clark, A. P., y Penton-Voak, I. S. (2011). La desigualdad del ingreso nacional predice las preferencias de las mujeres por los rostros masculinizados mejor que la salud. Proc. Royal Soc. Lond. 278, 810–812. discusión 813-4. doi: 10.1098 / rspb.2010.0964
CrossRef Full Text | Google Scholar
Charkoudian, N. (2001). Influencias de las hormonas reproductivas femeninas en el control simpático de la circulación en humanos. Clin. Auton. Res. 11, 295 a 301. doi: 10.1007
Resumen PubMed | Texto completo cruzado/Google Scholar
Charkoudian, N. (2003). Flujo sanguíneo de la piel en la termorregulación humana adulta: cómo funciona, cuándo no funciona y por qué. Mayo Clin. Proc. 78, 603–612. doi: 10.4065 / 78.5.603
CrossRef Texto completo / Google Scholar
CIA. (2018). Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/my.html(Consultado el 24 de enero de 2018).
Google Scholar
Coetzee, V., Faerber, S. J., Greeff, J. M., Lefevre, C. E., Re, D. E., and Perrett, D. I. (2012). Percepciones africanas del atractivo femenino. PLoS One 7: e48116. doi: 10.1371 / journal.ponga.0048116
PubMed Abstract | CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Coetzee, V., y Perrett, D. I. (2014). Efecto de la suplementación con betacaroteno en la piel africana. J. Biomed. Optar. 19:25004. doi: 10.1117 / 1.JBO.19.2.025004
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Darvin, M. E., Sterry, W., Lademann, J., and Vergou, T. (2011). El papel de los carotenoides en la piel humana. Moléculas 16, 10491-10506. doi: 10.3390 / molecules161210491
Texto completo cruzado/Google Scholar
DeBruine, L. M., Jones, B. C., Crawford, J. R., Welling, L. L. M., and Little, A. C. (2010). La salud de una nación predice sus preferencias de pareja: variación intercultural en las preferencias de las mujeres por rostros masculinos masculinizados. Proc. Royal Soc. Lond. 277, 2405–2410. doi: 10.1098 / rspb.2009.2184
CrossRef Full Text/Google Scholar
Edwards, E., and Duntley, S. (1939). Los pigmentos y el color de la piel humana viva. Ser. J. Anat. 65, 1–33.
Google Scholar
Epstein, J. (2011). La dominación del mundo por las entradas de cine en taquilla. Greenash Recuperado el 25 de agosto de 2011, de http://greenash.net.au/thoughts/2011/07/world-domination-by-box-office-cinema-admissions/
Google Scholar
Han, C., Wang, H., Hahn, A. C., Fisher, C. I., Kandrik, M., Fasolt, V., et al. (2018). Diferencias culturales en las preferencias por la coloración facial. Evol. Zumbido. Behav. 39, 154–159. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2017.11.005
Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Hancock, K. J., and Rhodes, G. (2008). Contacto, codificación de configuración y el efecto de otra raza en el reconocimiento facial. Br. J. Clin. Psicol. 99, 45–56. doi: 10.1348/000712607X199981
CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Hughes, D. (1999). Efectos de los carotenoides en la función inmune humana. Proc. Nutr. Soc. 44, 713–718.
Google Scholar
Hughes, D. A. (2001). Carotenoides dietéticos y función inmune humana. Nutrition 17, 823-827. doi: 10.1016 / S0899-9007 (01)00638-4
Resumen PubMed | Texto completo Cruzado | Google Scholar
Jablonski, N. G. (2004). La evolución de la piel humana y el color de la piel. Annu. Reverendo Anthropol. 33, 585–623. doi: 10.1146 / annurev.anthro.33.070203.143955
Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Jablonski, N. G., and Chaplin, G. (2000). La evolución de la coloración de la piel humana. J. Hum. Evol. 39, 57–106. doi: 10.1006 / jhev.2000.0403
Resumen de PubMed | Texto completo Cruzado/Google Scholar
Jones, A. L. (2018). La influencia de las clases de forma y color en la percepción de la salud facial. Evol. Zumbido. Behav. 39, 19–29. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2017.09.005
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Kourosh, A. S., Harrington, C. R., and Adinoff, B. (2010). Broncearse como una adicción conductual. Ser. J. Drug Alcohol Abuse 36, págs. 284 a 290. doi: 10.3109/00952990.2010.491883
PubMed Abstract | CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Krinsky, N. I., and Johnson, E. J. (2005). Acciones carotenoides y su relación con la salud y la enfermedad. Mol. Áspid. Mediterráneo. 26, 459–516. doi: 10.1016 / j.mam.2005.10.001
PubMed Abstract | CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Lefevre, C. E., Ewbank, M. P., Calder, A. J., von dem Hagen, E., Perrett, D. I., Hagen, E., et al. (2013). Todo está en la cara: la coloración de la piel con carotenoides pierde atractivo fuera de la cara. Biol. Lett. 9:20130633. doi: 10.1098 / rsbl.2013.0633
Resumen de PubMed / Texto completo Cruzado / Google Scholar
Lefevre, C. E., and Perrett, D. I. (2015). Fruta sobre la cama solar: la coloración de la piel con carotenoides se encuentra más atractiva que la coloración con melanina. Q. J. Exp. Psicol. 68, 284–293. doi: 10.1080/17470218.2014.944194
Texto completo de CrossRef/Google Scholar
Little, A.C., Jones, B. C., and Debruine, L. M. (2011). Atractivo facial: investigación evolutiva. Philos. Trans. Royal Soc. B 366, 1638-1659. doi: 10.1098 / rstb.2010.0404
Resumen de PubMed | Texto completo Cruzado/Google Scholar
Mak, A. K. Y. (2007). Blancura publicitaria: an assessment of skin color preferences among urban Chinese (en inglés). Vis. Commun. Q. 14, 144-157. doi: 10.1080 / 15551390701670768
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Martinkauppi, B. (2002). Color de la cara bajo iluminación variable: análisis y aplicaciones. (Oulu, Finlandia: Oulu University Press).
Google Scholar
Paiva, S. A. R., and Russell, R. M. (1999). Antioxidantes y sus aplicaciones clínicas: betacaroteno y otros carotenoides como antioxidantes. J. Am. Coll. Nutr. 18, 426–433. doi: 10.1080 / 07315724.1999.10718880
Resumen de PubMed | Texto completo cruzado/Google Scholar
Pezdirc, K., Hutchesson, M., Whitehead, R., Ozakinci, G., Perrett, D. y Collins, C. E. (2014). ¿Puede la ingesta dietética influir en la percepción y la apariencia medida? Una revisión sistemática: ingesta dietética y apariencia. Nutr. Res. 35, 175 a 197. doi: 10.1016 / j. nutres.2014.12.002
Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Pezdirc, K., Rollo, M. E., Whitehead, R., Hutchesson, M. J., Ozakinci, G., Perrett, D., et al. (2017). Perceptions of carotenoid and melanin colouration in faces among young Australian adults (en inglés). Aust. J. Psychol. 70, 85–90. doi: 10.1111 / ajpy.12163
CrossRef Full Text / Google Scholar
Rao, A. V., and Rao, L. G. (2007). Carotenoides y salud humana. Pharmacol. Res. 55, 207 a 216. doi: 10.1016 / j.phrs.2007.01.012
CrossRef Full Text | Google Scholar
Rhodes, G. (2006). La psicología evolutiva de la belleza facial. Annu. Reverendo Psychol. 57, 199–226. doi: 10.1146 / annurev.psiquiatría.57.102904.190208
Resumen de PubMed | Texto completo Cruzado/Google Scholar
Samimi, D. (2005). Carotenoides: ¿la cura de la naturaleza para la degeneración macular? Bytes de nutrición 10, 1-5. Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/5137j570
Google Scholar
Sangrigoli, S., Pallier, C., Argenti, A.-M., Ventureyra, V. A. G., y De Schonen, S. (2005). Reversibilidad del efecto de la otra raza en el reconocimiento facial durante la infancia. Psicol. Sci. 16, 440–444. doi: 10.1111 / j. 0956-7976. 2005. 01554.x
Resumen de PubMed / Texto completo cruzado / Google Scholar
Stahl, W., y Sies, H. (2003). Actividad antioxidante de los carotenoides. Mol. Áspid. Mediterráneo. 24, 345–351. doi: 10.1016 / S0098-2997 (03)00030-X
Resumen de PubMed | Texto completo cruzado | Google Scholar
Stephen, I. D., Coetzee, V. y Perrett, D. I. D. I. (2011). La coloración de los carotenoides y los pigmentos de melanina afecta la percepción de la salud humana. Evol. Zumbido. Behav. 32, 216–227. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2010.09.003
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Stephen, I. D., Coetzee, V., Smith, M. L., and Perrett, D. I. (2009a). La perfusión de sangre de la piel y el color de la oxigenación afectan la percepción de la salud humana. PLoS One 4: e5083. doi: 10.1371 / journal.ponga.0005083
Texto completo de CrossRef/Google Scholar
Stephen, I. D., Hiew, V., Coetzee, V., Tiddeman, B. P. y Perrett, D. I. (2017). El análisis de la forma facial identifica señales válidas de aspectos de la salud fisiológica en poblaciones caucásicas, asiáticas y africanas. Delantero. Psicol. 8:1883. doi: 10.3389 / fpsyg.2017.01883
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Stephen, I. D., Law Smith, M. J., Stirrat, M. R., and Perrett, D. I. (2009b). La coloración de la piel facial afecta la salud percibida de los rostros humanos. Int. J. Primatol. 30, 845–857. doi: 10.1007 / s10764-009-9380-z
CrossRef Full Text/Google Scholar
Stephen, I. D., Scott, I. M. L., Coetzee, V., Pound, N., Perrett, D. I., and Penton-Voak, I. S. (2012). Efectos interculturales del color, pero no de la masculinidad morfológica, en el atractivo percibido de las caras de los hombres. Evol. Zumbido. Behav. 33, 260–267. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2011.10.003
CrossRef Full Text/Google Scholar
Stephen, I. D., and Tan, K. W. (2015). «¿Cuerpo sano, cara sana? Evolutionary approaches to health perception » en Studies in contemporary psychology: A collection of critical essays. eréctil. E. Sheppard y S. Haque (Berna, Suiza: Peter Lang Publishing).
Google Scholar
Swami, V., y Tovée, M. J. (2005). Female physical attractiveness in Britain and Malaysia: a cross-cultural study (en inglés). Imagen corporal 2, 115-128. doi: 10.1016 / j.bodyim.2005.02.002
Resumen de PubMed / Texto completo cruzado / Google Scholar
Tan, K. W., Graf, B. A., Mitra, S. R., and Stephen, I. D. (2015). El consumo diario de un batido de frutas y verduras altera el color de la piel facial. PLoS One 10: e0133445. doi: 10.1371 / journal.ponga.0133445
Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Tan, K. W., Graf, B. A., Mitra, S. R., and Stephen, I. D. (2017). Impacto del consumo de batidos de fruta fresca en la salud aparente de las caras asiáticas. Evol. Zumbido. Behav. 38, 522–529. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2017.02.004
CrossRef Full Text/Google Scholar
Tan, C. B. Y., Stephen, I. D., Whitehead, R., and Sheppard, E. (2012). Me resulta familiar: cómo los chinos malayos reconocen las caras. PLoS One 7: e29714. doi: 10.1371 / journal.ponga.0029714
Resumen de PubMed / Texto completo cruzado / Google Scholar
Tan, K. W., Tiddeman, B. y Stephen, I. D. (2018). La textura y el color de la piel predicen la salud percibida en las caras asiáticas. Evol. Zumbido. Behav. 39, 320–335. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2018.02.003
CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Tapiero, H., Townsend, D. M., and Tew, K. D. (2004). El papel de los carotenoides en la prevención de patologías humanas. Biomed. Pharmacother. 58, 100–110. doi: 10.1016 / j.biopha.2003.12.006
Resumen de PubMed / Texto completo cruzado / Google Scholar
Tiddeman, B., Burt, D. M., and Perrett, D. I. (2001). Creación de prototipos y transformación de texturas faciales para la investigación de la percepción. Comput. Grafica. Appl. 21, 42–50. doi: 10.1109/38.946630
CrossRef Texto Completo | Google Scholar
Tovée, M., Swami, V., Furnham, A., Mangalparsad, R., Tovée, M. J., Swami, V., et al. (2006). Cambiar la percepción del atractivo a medida que los observadores están expuestos a una cultura diferente. Evol. Zumbido. Behav. 27, 443–456. doi: 10.1016 / j.evolhumbehav.2006.05.004
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Tovée, M. J., Furnham, A., and Swami, V. (2007). «¿Cuerpo sano es igual a cuerpo hermoso? Cambiar las percepciones de la salud y el atractivo con el cambio de estatus socioeconómico » en El Cuerpo Hermoso. eréctil. V. Swami y A. Furnham (Londres: Palgrave Macmillan).
Google Scholar
Whitehead, R. D., Coetzee, V., Ozakinci, G., and Perrett, D. I. (2012a). Efectos interculturales del consumo de frutas y verduras en el color de la piel. Ser. J. Salud Pública 102, 212-213. doi: 10.2105 / AJPH.2011.300495
Texto completo de CrossRef | Google Scholar
Whitehead, R. D., Ozakinci, G., and Perrett, D. I. (2012b). Coloración atractiva de la piel: aprovechar la selección sexual para mejorar la dieta y la salud. Evol. Psicol. 10, 842–854. doi: 10.1177/147470491201000507
Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Whitehead, R. D., Re, D., Xiao, D., Ozakinci, G., and Perrett, D. I. (2012c). Eres lo que comes: los aumentos en el consumo de frutas y verduras dentro del sujeto confieren cambios beneficiosos en el color de la piel. PLoS One 7: e32988. doi: 10.1371 / journal.ponga.0032988
CrossRef Full Text/Google Scholar
Wyszecki, G., and Stiles, W. S. (1982). Ciencia del color: Conceptos y métodos, datos cuantitativos y fórmulas. 2nd ed. New York: John Wiley & Sons.
Google Scholar