Maybaygiare.org

Blog Network

La Importancia del A Priori Sintético en la Primera Crítica de Kant

X

Privacidad& Cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar, usted acepta su uso. Obtenga más información, incluido cómo controlar las cookies.

¡Lo tengo!

Anuncios

Para Kant, el analítico/sintético distinción y el a priori/a posteriori distinción son los bloques de construcción fundamentales de su filosofía. En este ensayo, primero proporcionaré una breve explicación de la distinción entre conocimiento a priori y a posteriori. A continuación describiré la distinción que Kant proporciona en su «Crítica de la Razón Pura» entre juicios analíticos y sintéticos. A continuación describiré y evaluaré la idea de Kant de afirmaciones a priori sintéticas y explicaré cómo esto es realmente crucial para su filosofía en su conjunto. A continuación compararé críticamente este concepto con las ideas de los empiristas lógicos, haciendo hincapié en el ensayo «Negación de lo Sintético A Priori» de O. A. Johnson. Y finalmente argumentaré que la idea de una declaración sintética a priori es de hecho significativa en el trabajo de Kant y, por lo tanto, enormemente influyente en la filosofía post-kantiana.

El objetivo de Kant, al escribir la Crítica, era esencialmente proporcionar un puente entre los dos puntos de vista epistemológicos opuestos del racionalismo y el empirismo. En particular, deseaba contrarrestar la refutación de Hume de la metafísica que se basaba en la división entre cuestiones de hecho y relaciones de ideas. El primer paso en esta tarea es distinguir entre conocimiento a priori y a posteriori (empírico). Una declaración es a priori cuando no se puede probar a partir de la experiencia, a pesar de que la experiencia puede ser necesaria para que la conozcamos . Por otra parte, una declaración o principio es cognoscible a posteriori cuando se puede probar o refutar por experiencia. Kant reconoce que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero que este no es el límite de nuestro conocimiento, la experiencia puede hacernos afirmaciones cognoscibles que no se derivan de la experiencia. Por ejemplo, un bebé necesita lenguaje (algo adquirido a través de la experiencia) para desarrollar la comprensión de conceptos abstractos o no empíricos.

La segunda distinción que hace Kant es entre juicios analíticos y sintéticos. Para Kant, un juicio analítico es cuando el predicado contiene en su interior el concepto del sujeto. Kant utiliza el ejemplo «todos los cuerpos están extendidos» (b11-b12), ya que el concepto de extensión ya está contenido en el de un cuerpo. Otro ejemplo de esto puede ser «todos los solteros son hombres solteros», ya que es imposible que el concepto de soltero no incluya dentro de él el predicado de ser un hombre soltero. Para Kant, por lo tanto, los juicios analíticos no extienden nuestro conocimiento, sino que simplemente explican nuestros conceptos. Un juicio sintético, por otro lado, es un juicio cuyo concepto de predicado no está contenido en su concepto de sujeto. En otras palabras, el predicado que conecta con el concepto del sujeto no está contenido dentro de él. La conexión entre sujeto y predicado en el sentido analítico es «pensamiento a través de la identidad», mientras que en el sentido sintético es «pensamiento sin identidad»; el sujeto y el predicado están conectados a través de una síntesis, una conexión de dos elementos que no estaban unidos previamente. Kant usa el ejemplo todos los cuerpos son pesados (B12) para ejemplificar un juicio sintético, ya que el concepto de peso no está contenido dentro del de un cuerpo, esto es algo que agregamos a él a través de la experiencia. Kant argumenta que el principio de contradicción se puede usar para determinar la verdad de los juicios analíticos, pero no los sintéticos. Para los juicios sintéticos, este principio proporciona el conocimiento de que son contradictorios y, por lo tanto, no pueden ser verdaderos o no contradictorios y, por lo tanto, pueden ser verdaderos.

Sin embargo, ¿cómo se relaciona esta distinción con el conocimiento empírico necesario a priori y contingente (a posteriori)? Para filósofos como Leibniz y Hume, todos los juicios necesarios a priori deben ser analíticos, mientras que los juicios contingentes a posteriori deben ser sintéticos. Sin embargo, Kant argumenta que esto no es necesariamente cierto; aunque todos los juicios a posteriori son sintéticos, no todos los juicios a priori necesarios son analíticos. Por ejemplo, la ley de causalidad «todo evento tiene una causa» es necesaria, por lo que debe ser a priori, pero no es analítica, ya que el concepto de evento no contiene el concepto de ser un efecto. Para Kant, juicios metafísicos como este son, por lo tanto, a priori y sintéticos; no pueden derivarse puramente de la lógica o la experiencia. ¿Kant, por lo tanto, simplemente nos ha llevado a la conclusión previa de Hume de que es imposible para nosotros obtener conocimiento metafísico? Para Kant, la respuesta sería sí si no fuera por los juicios sintéticos a priori de las matemáticas y la geometría; juicios que ni siquiera Hume había rechazado. Leibniz había argumentado que los juicios matemáticos son ciertos debido al principio de contradicción y, por lo tanto, son analíticos, por ejemplo, «un cuadrado tiene cuatro lados» es cierto porque cuatro lados están en el concepto de un cuadrado, de manera similar, «7+5=12» es cierto de la misma manera, es decir, su verdad se puede alcanzar a través de principios puramente lógicos. Sin embargo, Kant argumenta que «En todas las ciencias teóricas de la razón, los juicios sintéticos a priori están contenidos como principios» (B14) por lo tanto, el concepto de ‘7+5′ no contiene el concepto de ’12’, requerimos que la intuición nos muestre lo que 7 sumado a 5 es igual. Además, el principio de contradicción solo puede mostrarnos que ‘7 + 5≠12’ es una contradicción si le añadimos más premisas matemáticas (no lógicas). Hay, por lo tanto, una forma de síntesis que se necesita para conectar el sujeto de una suma en particular (p.ej. ‘7+5′) a su predicado (’12’) que significa, para Kant, la suposición de Leibniz de que las matemáticas pueden derivarse de la lógica es falsa. Por lo tanto, las explicaciones de Leibniz y Hume no proporcionan una fuente precisa para nuestro conocimiento; ambas no dan cuenta de la posibilidad de juicios sintéticos a priori, abriendo así «la puerta a demostrar, contra Hume, la posibilidad de la metafísica».

Lo que hemos visto hasta ahora es que la tarea básica de la Crítica de la Razón Pura de Kant era mostrar cómo son posibles las proposiciones a priori sintéticas; este fue el fundamento sobre el que Kant construyó toda su filosofía trascendental. Sin embargo, algunos han argumentado que hay problemas con el razonamiento de Kant. Una de estas críticas se refiere a la distinción entre juicios analíticos y sintéticos. Kant define una declaración analítica como «pertenece al sujeto como algo que está contenido de forma encubierta, pero simplemente lo divide en esos conceptos constituyentes que se han pensado en él desde el principio»; no agregan «nada al predicado a través del concepto del sujeto» (B11). ¿Cómo se determina la relación de un concepto que contiene otro? Cuando Kant se refiere a «dividir» la proposición en conceptos, parece que hay cierta ambigüedad. Por ejemplo, decir «el gato negro es negro» debe ser analítico, ya que los conceptos de «negro» y «gato» están claramente contenidos dentro del «gato negro». Sin embargo, ¿cómo puede el concepto de ‘7’ o ‘5’ no ser contenido por el concepto de 12 por este mismo razonamiento? Si algo que está ‘contenido encubierto’ se entiende en términos de que pensemos si el predicado está dentro o fuera del concepto del sujeto, entonces la diferencia entre analítico y sintético se convierte en distinción introspectiva puramente individual. ¿Significa esto que Kant es culpable de Psicologismo? ¿Significa esta definición estrecha «contenida en secreto» que los juicios pueden ser analíticos o sintéticos dependiendo de la persona? Kant diría que no. Para Kant, los juicios analíticos proporcionan la base para la forma en que construimos definiciones en lugar de simplemente presuponerlas. Él cree que debe haber «elementos centrales en los conceptos», de lo contrario no podríamos tener conocimiento del contenido de nuestros conceptos. Por lo tanto, la idea de conceptos de Kant no es culpable de psicologismo.

Además, Kant ha sido acusado de confundir dos versiones diferentes de la distinción entre juicios analíticos y sintéticos y es por esta razón que se le ha ocurrido la noción de conocimiento sintético a priori. De acuerdo con este argumento, el concepto de «analítico» de Kant está avanzando dos criterios diferentes para el mismo concepto. La primera es que un juicio es analítico si su verdad está determinada por los significados conceptuales de los términos involucrados, es decir, «soltero» y «hombre soltero». La segunda es que su verdad es evidente por sí misma, pero no extiende nuestro conocimiento. Estas dos concepciones del término difieren debido al hecho de que un juicio podría ser verdadero conceptualmente sin ser evidentemente cierto, es decir, ya que requieren razonamiento para hacerlas verdaderas. Los juicios sintéticos a priori serían así analíticos por el propio razonamiento de Kant. Gardner afirma que estos pueden describirse mejor como «juicios analíticos no obvios».

La idea del a priori sintético también ha sido duramente criticada por los empiristas lógicos del siglo XX como Herbert Feigl y A. J. Ayer. En’ Empirismo lógico’, Feigl afirma que ‘todas las formas de empirismo están de acuerdo en repudiar la existencia del conocimiento sintético a priori’ y esto es exactamente en lo que Oliver A. Johnson se centra en su ensayo ‘Negación del conocimiento sintético a priori’. Johnson cree que este problema es «uno de los más importantes en toda la filosofía» y se pone a explorar si la clasificación de la declaración empirista «no hay proposiciones sintéticas a priori» es en sí misma a priori o a posteriori. Afirma que el empirista lógico puede argumentar que es a posteriori. Esto significaría que sería una hipótesis empírica que podría ser refutada por evidencia empírica específicamente una declaración sintética a priori en sí misma. Sin embargo, ¿sería esto realmente desmentir la declaración? Da el ejemplo de la hipótesis empírica «todos los cisnes son blancos», esta hipótesis se desmiente tan pronto como se descubre un cisne negro (o cualquier otro no blanco) (haciendo eco del problema de inducción de Hume). Sin embargo, si la afirmación «no hay proposiciones sintéticas a priori» se conoce a posteriori, teóricamente debe poder ser desmentida por los datos de los sentidos, al igual que el ejemplo de with the swan. Por lo tanto, ¿podemos establecer los criterios, como podemos hacer con los colores, que permitan descubrir empíricamente que una proposición sintética también es a priori? Johnson argumenta que no podemos, ya que la noción de a priori no se puede observar. Sin embargo, se podría argumentar que si hubiera un prioris sintético, se podrían observar tan fácilmente como un cisne negro. Todo lo que sería necesario sería que alguien escribiera una proposición sintética a priori en un pedazo de papel y nos dejara mirarla. Por lo tanto, la afirmación de que «no hay proposiciones sintéticas a priori» puede demostrarse teóricamente mediante pruebas a posteriori y, por lo tanto, a posteriori. Sin embargo, continúa diciendo que aunque una proposición debe expresarse empíricamente para que se comunique, no significa que las dos cosas sean las mismas. La observación de las palabras en el papel solo desacreditaría la proposición «no se escriben declaraciones sintéticas en papel». Sin embargo, ¿la persona que escribió la declaración en el papel nos diría que es sintética a priori? Si es así, solo escucharía su voz junto con la lectura del periódico. Nunca observamos que cualquier proposición sintética es a priori o cualquier proposición sintética a priori, no observamos ninguna proposición en absoluto. Afirma que la razón es que las proposiciones son intrínsecamente no observables, por lo que la producción de una proposición sintética a priori no podría desmentir empíricamente que «ninguna proposición sintética es a priori», ya que una condición necesaria de una proposición a posteriori es que sea teóricamente capaz de desmentirse. La proposición no puede ser a posteriori debido a este razonamiento y debe ser, en conclusión, a priori. Johnson, por lo tanto, pasa por un método interesante para proporcionar un posible argumento contrario a la idea de Kant, pero razona que al final el razonamiento de Kant es lo suficientemente viable como para proporcionar una base sólida para el resto de la Crítica.

En conclusión, la idea de a priori sintético de Kant es enormemente significativa para su filosofía en su conjunto. Proporciona el puente esencial entre la epistemología racionalista y empirista y, al hacerlo, da probablemente la mejor explicación de la verosimilitud del conocimiento metafísico que escépticos como Hume habían repudiado. Para citar a Nietzsche, «ya es hora de reemplazar la cuestión kantiana», ¿Cómo son posibles a priori los juicios sintéticos? por otra pregunta, ¿Por qué es necesario creer en tales juicios?»Sin embargo, contrariamente a Nietzsche, creo que no solo es necesario el razonamiento de Kant, sino que estoy de acuerdo con Johnson en decir que es uno de los problemas más importantes de la filosofía, uno que creo que Kant resolvió.

Disculpe la falta de referencias adecuadas, tuve problemas de formato para convertir de Word.

Bibliografía

Feigl, H., (1947) Empirismo lógico. Filosofía del Siglo XX. eréctil. D. D. Runas.

Gardner, S., (1999) Kant y la Crítica de la Razón Pura. Routledge, Londres.

Hume, D., (2008) Enquiry Concerning Human Understanding. Oxford University Press: Oxford

Johnson, O. A., (1960) Denial of the Synthetic a priori. Filosofía. 35(134)

Kant, I., (1797) Crítica de la Razón Pura. Trans. Norman Kemp Smith 1997. Palgrave Macmillan

Compañeros., B (1986) The Philosophy of Leibniz. Oxford University Press: Oxford

Nietzsche, F., (2003) Beyond Good and Evil. Trans. R. J. Hollingdale. Penguin Classics.Russell, B., (2001) The Problems of Philosophy. Oxford Paperbacks: Oxford

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.