Kenji Yamase, de cincuenta y tres años, no encaja en la imagen tradicional de un hikikomori, pero luego las percepciones de los reclusos sociales de Japón están cambiando.
«La gente piensa en hikikomori como jóvenes perezosos con problemas de personalidad que se quedan en sus habitaciones todo el tiempo jugando videojuegos», dice Yamase, que vive con su madre de 87 años y ha estado recluido de vez en cuando durante los últimos 30 años.
«Pero la realidad es que la mayoría de los hikikomori son personas que no pueden volver a la sociedad después de desviarse del camino en algún momento», dice. «Se han visto obligados a retirarse. No es que se estén encerrando a sí mismos, es más como si se les obligara a encerrarse a sí mismos.»
Un hikikomori es definido por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social como alguien que ha permanecido aislado en su hogar durante al menos seis meses consecutivos meses sin ir a la escuela o al trabajo, y rara vez interactúa con personas ajenas a su propia familia inmediata.
El término fue acuñado por el psiquiatra Tamaki Saito a finales de la década de 1990 para describir a jóvenes que se habían retirado de la sociedad, y una serie de incidentes violentos que involucraban a reclusos sociales poco después ayudaron a dar forma a la imagen pública de ellos como sociópatas peligrosos.
En enero de 2000, un solitario de la prefectura de Niigata fue arrestado después de que se descubriera que había secuestrado a una niña de 9 años y la había mantenido como rehén en su habitación durante más de nueve años.
Cuatro meses más tarde, un joven de 17 años de la Prefectura de Saga secuestró un autobús, matando a un pasajero con un cuchillo de cocina e hiriendo a otros dos.
En los últimos años, sin embargo, ha surgido un panorama diferente.
En diciembre de 2018, la Oficina del Gabinete realizó una primera encuesta a personas de entre 40 y 64 años, y los resultados, publicados en marzo, revelaron que se cree que alrededor de 613,000 personas de ese grupo de edad en Japón son hikikomori. Eso supera a las 541.000 personas de edades comprendidas entre los 15 y los 39 años que, según una encuesta de la Oficina del Gabinete de 2015, eran hikikomori.
La última encuesta mostró que el 76,6 por ciento de los reclusas entre las edades de 40 y 64 años son hombres.
Un total del 46,7 por ciento de los hikikomori encuestados dijeron que habían vivido de esa manera durante al menos siete años, y el 34,1 por ciento de los casos dijeron que dependían de sus padres para obtener apoyo financiero.
El ministro de Bienestar Social, Takumi Nemoto, describió al hikikomori de mediana edad como «un nuevo fenómeno», pero los expertos argumentan que los resultados de la encuesta simplemente están sacando a la luz algo que ha estado presente durante algún tiempo.
«La estructura de la sociedad japonesa hace que sea difícil para las personas volver a los rieles una vez que han salido de ellos», dice el periodista Masaki Ikegami, quien ha escrito sobre temas de hikikomori durante más de 20 años. «Creo que la mayoría de los hikikomori son personas que han tenido dificultades en su vida laboral y han quedado marcadas por sus relaciones humanas allí.
«Otros casos pueden ser personas que han tenido malas experiencias en la escuela, o que han pasado por desastres, accidentes o enfermedades», dice. «O personas que podrían haber dejado su trabajo para cuidar a padres ancianos y nunca han regresado. Hay muchas razones diferentes, y puede sucederle a cualquier persona a cualquier edad.»
Yamase vive en el barrio Shinagawa de Tokio con su madre, Kazuko, que lo crió junto con su abuela después de que sus padres se divorciaran cuando tenía 10 años.
Yamase tiene trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), lo que le dificulta cuidarse a sí mismo. Su diagnóstico de hace cuatro años significa que ahora puede acceder a servicios para personas con trastornos del desarrollo y llamar a un ayudante para limpiar la casa dos veces por semana, pero la mayor parte de la carga de las tareas domésticas recae en su madre.
Yamase es uno de los miles de hikikomori de 50 años que viven solos con sus padres de 80 años, dándole a Japón una bomba de relojería que ha sido etiquetada como el «problema 8050″.»
» Mi madre dice que no tiene otra alternativa que cuidarme, pero es vieja y no puede moverse tan bien», dice Yamase.
«Cuando se trata de algo físico como lavar la ropa, dice que no puede hacerlo. Eso me hace sentir ansioso», dice. «Siento disculpas hacia mi madre. Me causa problemas. Estoy en una edad en la que se supone que debo cuidarme a mí misma, pero ella sigue cuidándome a mí.»
El TDAH de Yamase significaba que luchaba para hacer frente a la estructura relajada de la universidad después del rígido horario de la escuela secundaria. Incumplió repetidamente los plazos y posteriormente abandonó su curso de derecho, y cuando finalmente encontró un trabajo, no pudo manejar las tareas de manera eficiente y tuvo que renunciar.
Durante los siguientes 15 años más o menos, cayó en un patrón de trabajo durante dos o tres años, pero no se adaptó al medio ambiente y dejó de fumar, y luego pasó los siguientes dos o tres años encerrado en casa.
«Leía libros o simplemente dormía, pero no era divertido», dice. «Me sentiría ansiosa, pero odiaba la idea de volver a la sociedad y trabajar de nuevo. Quería evitar tener otra experiencia dolorosa, así que aunque no me gustaba estar en la casa, era mejor que trabajar.
«Si me preguntas por qué no empecé a buscar un nuevo trabajo de inmediato, es porque pensé que iba a fracasar de nuevo. Pensé que, por mucho que lo intentara, las cosas saldrían de la misma manera. Me deprimía y no podía moverme.»
Los sentimientos de fracaso y vergüenza son comunes entre los hikikomori de todas las edades.
Naohiro Kimura era un brillante estudiante de secundaria de la prefectura de Ibaraki que, al igual que Yamase, estudió derecho en la universidad. Después de graduarse, quería ir a la escuela de derecho, pero su padre se negó a financiarlo. En cambio, se encerró en su habitación en la casa de sus padres y estudió para el examen de la abogacía por sí mismo durante 10 horas al día.
Sin clases a las que ir, sin embargo, Kimura se encontró aislado del mundo exterior. Su salud mental comenzó a deteriorarse hasta que finalmente ni siquiera pudo concentrarse en sus estudios. En cambio, miraba en blanco una pantalla de televisión durante unas 10 horas al día y solo salía de la casa por la noche cuando estaba seguro de que no conocería a nadie.
«Pensé que había fracasado», dice Kimura, que pasó 10 años como hikikomori y ahora tiene 35.
«Si te gradúas de la universidad en Japón pero luego no consigues un trabajo, la gente te mira como si te preguntara a qué crees que estás jugando. La gente tiene un fuerte sentido de que deberías estar trabajando», dice. «Estaba avergonzado y no quería que nadie me viera. Cada vez que veía a alguien usando un traje, sentía que había causado problemas. Odiaba ver gente trabajadora. Me compararía con ellos y me haría sentir miserable. Sentí una fuerte sensación de vergüenza.»
Kimura dice que él nunca se consideró a sí mismo para ser un hikikomori porque iba a ir regularmente fuera a pasear a su perro. La imagen popular de un recluso es de alguien que nunca sale de su habitación, sino que, en realidad, solo un pequeño porcentaje encaja con esa descripción.
«Los hikikomori pueden visitar lugares donde se sienten seguros», dice Ikegami, quien a su vez tuvo un período de retiro social en sus días de juventud.
«No trabajan ni hacen nada, por lo que piensan que la gente va a criticarlos y descartarlos como inútiles. Piensan que las personas que los rodean comenzarán a sermonearles, por lo que evitan lugares donde la gente podría estar», dice.
«Pueden ir a bibliotecas, tiendas de conveniencia o estaciones de tren, lugares donde no conocen a nadie o donde es probable que nadie comience a hablar con ellos», dice. «Algunas personas pueden incluso sentir que pueden ir a una tienda de conveniencia si el empleado es extranjero, no japonés.»
Kimura explica que, habiendo vivido en el mismo pequeño y unido pueblo de la prefectura de Ibaraki toda su vida, excluyendo su tiempo en la universidad de Kobe, el riesgo de encontrarse con alguien que lo conociera si se aventuraba a salir durante el día era alto.
De acuerdo con el profesor de la Universidad Tsukuba Saito, que es considerado como el principal experto en aislamiento social, ese sentimiento de vergüenza puede extenderse a la familia de un hikikomori.
«En Japón, las personas que hacen las cosas de manera diferente o que se destacan están mal vistas, por lo que las personas tienden a dudar antes de hacer algo que llame la atención sobre sí mismas», dice Saito. «Cuando la gente se da cuenta de que se han convertido en hikikomori, saben que la sociedad pensará menos de ellos, y entonces temen eso. La familia piensa de la misma manera. Cuando se dan cuenta de que su hijo no sale de casa y no trabaja, tratan de ocultarlo de la sociedad.»
Saito explica que las malas relaciones en la familia son a menudo la causa principal del aislamiento social, y que es poco probable que un hikikomori escape de su situación sin la ayuda de una parte externa. Esto podría provenir de un viejo amigo, maestro o pariente que interviene de una manera no forzada, lo que lleva al hikikomori a buscar asesoramiento profesional.
En el caso de Kimura, las cosas llegaron a un punto crítico de una manera más conflictiva. Se había vuelto incapaz de controlar sus emociones y sus frecuentes discusiones con sus padres habían hecho que se mudaran. Un día, se presentaron en la casa con dos agentes de policía y dos trabajadores de la salud.Dijeron que habían contactado a Saito en su hospital y querían que Kimura fuera a verlo. Kimura se enfureció porque sus padres lo trataban como a un criminal, pero a regañadientes accedió a ver al psiquiatra, y fue entonces cuando se dio cuenta de que en realidad era un hikikomori.
Kimura y sus padres se sometieron a asesoramiento con Saito durante los siguientes seis meses, después de lo cual comenzó a tomar medidas para reintegrarse a la sociedad. Tres años más tarde, Kimura se describe a sí mismo como «todavía en recuperación».»
Todavía tiene ambiciones de presentarse al examen de bar, pero por el momento trabaja a tiempo parcial como fotógrafo y también produce un boletín llamado Hikikomori Shimbun, que da a otros hikikomori una plataforma para hacer que sus voces sean escuchadas.
A la luz de su propia experiencia con la intervención policial, Kimura dice que también comenzó el boletín como una protesta contra el creciente número de grupos de apoyo que usen la fuerza para sacar a hikikomori de sus habitaciones.
Estos grupos creen que la coerción, en lugar del diálogo abierto, es la mejor manera de abordar el aislamiento social, pero expertos como Saito creen que están condenados al fracaso.
«Estos grupos obligan a hikikomori a salir de su casa y entrar en un automóvil, luego los llevan a un hogar grupal donde efectivamente los encarcelan», dice Saito. «Les dan algún tipo de entrenamiento, pero no es efectivo y, después de cuidarlos durante unos tres meses, el hikikomori vuelve a la abstinencia. Estos grupos ignoran los derechos humanos. Han aparecido en televisión muchas veces, pero me opongo a ellos.»
Saito cree que tales grupos seguirán encontrando apoyo y, a principios de esta semana, envió un tuit prediciendo que el incidente de apuñalamiento masivo del martes en Kawasaki, en el que se creía que el sospechoso era un recluso social, renovaría los llamamientos a la acción intervencionista.
Pero también hay señales de que la sociedad está empezando a tener una visión más compasiva de hikikomori.
En abril, el Gobierno Metropolitano de Tokio trasladó sus servicios de apoyo hikikomori a la jurisdicción de su división de salud y bienestar. Anteriormente, los asuntos hikikomori de la autoridad se consideraban un asunto de delincuencia juvenil.
Ikegami dice que actualmente hay pocos servicios de apoyo para hikikomori mayores de 40 años, pero espera que los hallazgos de la última encuesta ayuden a cambiar eso. Sin embargo, también advierte en contra de adoptar el mismo enfoque que los servicios de apoyo dirigidos a los hikikomori más jóvenes, que, según él, están dirigidos principalmente a conseguir que obtengan un empleo.
«Estas personas han tenido que renunciar a sus trabajos porque sufrieron acoso o malos tratos en el lugar de trabajo, por lo que creo que es un error tratar de obligarlos a regresar a ese entorno», dice Ikegami. «Creo que un mejor objetivo para ellos sería, en primer lugar, sobrevivir. Las personas que están demasiado asustadas para salir al exterior han sufrido un trauma. Primero, tienes que construir relaciones humanas.»
En los últimos años, tanto Kimura como Yamase han establecido vínculos con otras personas en situaciones similares, y ese apoyo les ha ayudado a avanzar con optimismo cauteloso.
Ambos consideran que una mejor comprensión pública de los problemas hikikomori es crucial para mejorar la situación general. Pero con tantos estereotipos y conceptos erróneos que se han arraigado a lo largo de los años, hacer que la gente escuche puede ser difícil.
«La gente piensa que los hikikomori son como un ejército criminal clandestino», dice Kimura.
» La gente piensa que es peligrosa. La televisión promueve especialmente esa imagen. Los hikikomori han sido vinculados con el crimen a través de la forma en que se han reportado las cosas. Hikikomori es igual a crimen», dice.
«No creo que la gente se dé cuenta de que un hikikomori es alguien que no tiene contacto humano», dice. «La gente piensa que es algo físico, que tiene que ver con el espacio. Pueden salir, pero es la falta de relaciones humanas lo que los hace hikikomori. La gente piensa que los hikikomori tienen una vida fácil. Que se relajan y se lo toman con calma. Pero en realidad, es horrible.»
‘Se sentía como si la sociedad avanzara y me dejara atrás’
Un hikikomori en recuperación da cuenta de primera mano de sus experiencias luchando contra la condición
Vosot Ikeida, de 57 años
Mi madre puso una especie de bomba dentro de mi cuerpo, que más tarde me hizo convertirme en un hikikomori. Empezó cuando era una niña muy pequeña. Me intimidaba todos los días diciendo que se suicidaría si no estudiaba tanto como ella quería. Fueron muchos factores pequeños.
Fui a la universidad, pero no tenía la motivación para ser un buen estudiante, y no fui al campus. Sin embargo, fue cuando tuve que dejar la universidad y entrar en la sociedad como persona trabajadora que no pude moverme.
Recibí tres ofertas de trabajo, pero sentí que no habría vida para mí si iba en esa dirección. Me sentí desesperada. Y en aquellos días, pensaba que si no me unía a una empresa, no habría vida.
Pensé que no había forma de vivir, así que debo morir. Y si iba a morir, quería ver algo muy difícil antes de morir. Así que dejé la sociedad japonesa y viajé por India, Oriente Medio y África durante los siguientes 10 años.
Volví a Japón y traté de ser un hombre llamado normal. Pero luego caí en una profunda depresión y comencé a vivir la vida de un hikikomori duro. No hice nada durante cuatro años.Cerré todas las cortinas, pero la luz de afuera aún se reflejaba en las cortinas y podía verla desde la parte de atrás de la habitación. Parecía que la sociedad avanzaba y me dejaba atrás. Ese sentimiento me aisló e inseguro.
Las cortinas no eran suficientes, así que cerré todas las persianas e hice de mi habitación una cueva. Oscuridad incluso de día. Si dormía de día o de noche, no había diferencia.»
pensé que podría obtener en terapia familiar, así que le pregunté a mi familia para ir conmigo a la clínica. Mi madre me dijo que no, así que empecé a recibir atención psiquiátrica sola, pero eso me empeoró. Por eso sigo siendo un hikikomori.
Cuando empecé a convertirme en hikikomori, no había palabras para explicar mi situación, mis sentimientos, mi condición a mis amigos. Quería explicar mis sentimientos, pero no sabía cómo. Si hubiera una palabra conveniente como hikikomori en aquellos días, solo tendría que decirlo y con suerte lo entenderían.
Las actitudes están cambiando gradualmente. Más personas están tratando de entendernos, y eso es en parte debido a nuestras actividades. Estoy profundamente involucrado en la publicación de una revista producida por hikikomori llamada Hikipos, para que la sociedad nos comprenda mejor.
Normalmente no me siento cómodo hablando con los medios, pero a veces siento que tengo que hacerlo. Alguien tiene que hablar al público en general, de lo contrario no cambiarán la imagen que tienen de nosotros.
No tengo comunicación en mi vecindario. Mis vecinos me dan más miedo que el público en general. Si no miro Internet o pongo la televisión, no tengo contacto con el público en general. Pero los vecinos pueden visitarme, así que es más aterrador.
Vosot Ikeida es un seudónimo utilizado en los canales de medios oficiales
En una época de desinformación y demasiada información, el periodismo de calidad es más crucial que nunca.Al suscribirse, puede ayudarnos a obtener la historia correcta.
SUBSCRIBE NOW
PHOTO GALLERY (CLICK TO ENLARGE)
KEYWORDS
hikikomori, Timeout, Tamaki Saito, social recluses, attention deficit hyperactivity disorder