Maybaygiare.org

Blog Network

Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein, en su totalidad Ludwig Josef Johann Wittgenstein, (26 de abril de 1889, Viena, Austria-Hungría —29 de abril de 1951, Cambridge, Cambridgeshire, Inglaterra), filósofo británico de origen austríaco, considerado por muchos como el más grande filósofo del siglo XX. Las dos obras principales de Wittgenstein, Logisch-philosophische Abhandlung (1921; Tractatus Logico-Philosophicus, 1922) y Philosophische Untersuchungen (publicado póstumamente en 1953; Investigaciones filosóficas), han inspirado una vasta literatura secundaria y han hecho mucho para dar forma a los desarrollos posteriores en filosofía, especialmente dentro de la tradición analítica. Su carismática personalidad, además, ha ejercido una poderosa fascinación sobre artistas, dramaturgos, poetas, novelistas, músicos e incluso cineastas, por lo que su fama se ha extendido mucho más allá de los confines de la vida académica.

Leer Más sobre Este Tema
la filosofía de la mente: Wittgenstein
Se ha observado cómo, en relación con la introspección, Wittgenstein resistió la tendencia de los filósofos a ver la vida mental interna de las personas…

Wittgenstein nació en una de las familias más ricas y notables de la Viena Habsburgo. Su padre, Karl Wittgenstein, era un industrial de extraordinario talento y energía que se convirtió en una de las principales figuras de la industria siderúrgica austriaca. Aunque su familia era originalmente judía, Karl Wittgenstein había sido criado como protestante, y su esposa, Leopoldine, también de una familia parcialmente judía, había sido criada como católica. Karl y Leopoldine tuvieron ocho hijos, de los cuales Ludwig era el más joven. La familia poseía dinero y talento en abundancia, y su hogar se convirtió en un centro de la vida cultural vienesa durante una de sus fases más dinámicas. Muchos de los grandes escritores, artistas e intelectuales de fin de siglo de Viena, incluidos Karl Kraus, Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Sigmund Freud, visitaban regularmente la casa de los Wittgenstein, y a las veladas musicales de la familia asistieron Johannes Brahms, Gustav Mahler y Bruno Walter, entre otros. Leopoldine Wittgenstein tocaba el piano a un nivel notablemente alto, al igual que muchos de sus hijos. Uno de ellos, Paul, se convirtió en un famoso concertista de piano, y otro, Hans, fue considerado como un prodigio musical comparable a Mozart. Pero la familia también estaba acosada por la tragedia. Tres de los hermanos de Ludwig, Hans, Rudolf y Kurt, se suicidaron, los dos primeros después de rebelarse contra el deseo de su padre de seguir carreras en la industria.

Como era de esperar, la perspectiva de Wittgenstein sobre la vida estuvo profundamente influenciada por la cultura vienesa en la que fue criado, un aspecto de su personalidad y pensamiento que fue extrañamente descuidado por los comentaristas. Una de las influencias más tempranas y profundas en su pensamiento, por ejemplo, fue el libro Sex and Character (1903), una extraña mezcla de perspicacia psicológica y prejuicio patológico escrito por el filósofo austriaco Otto Weininger, cuyo suicidio a la edad de 23 años en 1903 lo convirtió en una figura de culto en todo el mundo de habla alemana. Hay mucho desacuerdo sobre cómo, exactamente, Weininger influyó en Wittgenstein. Algunos alegan que Wittgenstein compartía el disgusto autodirigido de Weininger hacia los judíos y los homosexuales; otros creen que lo que más impresionó a Wittgenstein en el libro de Weininger es su insistencia austera pero apasionada de que lo único por lo que valía la pena vivir era la aspiración de lograr un trabajo genial. En cualquier caso, sigue siendo cierto que la vida de Wittgenstein se caracterizó por una firme determinación de vivir a la altura de este último ideal, en busca del cual estaba dispuesto a sacrificar casi todo lo demás.

Aunque compartía la veneración de su familia por la música, el interés más profundo de Wittgenstein de niño estaba en la ingeniería. En 1908 se trasladó a Mánchester, Inglaterra, para estudiar el entonces naciente tema de la aeronáutica. Mientras estaba involucrado en un proyecto para diseñar una hélice a reacción, Wittgenstein se absorbió cada vez más en problemas puramente matemáticos. Después de leer Los Principios de las Matemáticas (1903) de Bertrand Russell y Los Fundamentos de la Aritmética (1884) de Gottlob Frege, desarrolló un interés obsesivo en la filosofía de la lógica y las matemáticas. En 1911, Wittgenstein fue al Trinity College, Universidad de Cambridge, con el fin de conocer a Russell. Desde el momento en que conoció a Russell, los estudios aeronáuticos de Wittgenstein se olvidaron en favor de una preocupación ferozmente intensa por cuestiones de lógica. Parecía que había encontrado el tema más adecuado a su forma particular de genio.

Obtenga una suscripción Premium de Britannica y obtenga acceso a contenido exclusivo. Wittgenstein trabajó con tal intensidad en la lógica que en un año Russell declaró que no tenía nada que enseñarle. Wittgenstein evidentemente pensó lo mismo y dejó Cambridge para trabajar por su cuenta en aislamiento remoto en una cabaña de madera que construyó junto a un fiordo en Noruega. Allí desarrolló, en embrión, lo que se conoció como la teoría de la imagen del significado, un principio central del cual es que una proposición puede expresar un hecho en virtud de compartir con ella una estructura común o «forma lógica».»Esta forma lógica, sin embargo, precisamente porque es lo que hace posible la «imagen», no se puede representar por sí misma. De ello se deduce que la lógica es inexpresable y que no hay—pace Frege y Russell—hechos lógicos o verdades lógicas. La forma lógica tiene que mostrarse en lugar de declararse, y, aunque algunos lenguajes y métodos de simbolismo podrían revelar su estructura de manera más perspicua que otros, no hay simbolismo capaz de representar su propia estructura. El perfeccionismo de Wittgenstein le impidió poner cualquiera de estas ideas en una forma escrita definitiva, aunque dictó dos series de notas, una a Russell y otra a G. E. Moore, de la que uno puede recoger las líneas generales de su pensamiento.

En el verano de 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, Wittgenstein se alojaba con su familia en Viena. Incapaz de regresar a Noruega para continuar su trabajo en lógica, se alistó en el ejército austriaco. Esperaba que la experiencia de enfrentarse a la muerte le permitiera concentrar su mente exclusivamente en las cosas que más importaban—claridad intelectual y decencia moral—y que, de ese modo, alcanzara el grado de seriedad ética al que aspiraba. Como le había dicho a Russell muchas veces durante sus discusiones en Cambridge, consideraba su pensamiento sobre la lógica y su esfuerzo por ser una mejor persona como dos aspectos de un solo deber: el deber, por así decirlo, del genio. («Lógica y ética son fundamentalmente lo mismo», había escrito Weininger, » no son más que un deber hacia uno mismo.»)

Mientras servía en el frente Oriental, Wittgenstein, de hecho, experimentó una conversión religiosa, inspirada en parte por El Evangelio resumido de León Tolstói (1883), que compró al comienzo de la guerra y que posteriormente llevó consigo en todo momento, leyéndolo y releyéndolo hasta que lo supo prácticamente de memoria. Wittgenstein pasó los dos primeros años de la guerra tras las líneas, relativamente a salvo de daños y capaz de continuar su trabajo en lógica. En 1916, sin embargo, a petición suya, fue enviado a una unidad de combate en el frente ruso. Sus manuscritos sobrevivientes muestran que durante este tiempo su trabajo filosófico sufrió un cambio profundo. Mientras que anteriormente había separado sus pensamientos sobre lógica de sus pensamientos sobre ética, estética y religión escribiendo los últimos comentarios en código, en este punto comenzó a integrar los dos conjuntos de comentarios, aplicando a todos ellos la distinción que había hecho anteriormente entre lo que se puede decir y lo que se debe mostrar. La ética, la estética y la religión, en otras palabras, eran como la lógica: sus «verdades» eran inexpresables; la perspicacia en estas áreas podía mostrarse, pero no declararse. «Hay, de hecho, cosas que no se pueden poner en palabras», escribió Wittgenstein. «Se manifiestan. Son lo que es místico.»Por supuesto, esto significaba que el mensaje filosófico central de Wittgenstein, la idea que más le preocupaba transmitir en su trabajo, era en sí inexpresable. Su esperanza era que precisamente al no decirlo, ni siquiera al tratar de decirlo, pudiera de alguna manera manifestarlo. «Si no tratas de decir lo que es indecible», escribió a su amigo Paul Engelmann, » entonces nada se pierde. Pero lo indecible estará—indeciblemente-contenido en lo que se ha pronunciado.»

Cerca del final de la guerra, mientras estaba de licencia en Salzburgo, Austria, Wittgenstein finalmente terminó el libro que más tarde se publicó como Tractatus Logico-Philosophicus. En el prefacio anunció que consideraba que había encontrado «en todos los puntos esenciales» la solución a los problemas de la filosofía. «La verdad de los pensamientos que aquí se comunican, «escribió,» me parece inexpugnable y definitiva», y, «si no me equivoco en esta creencia, entonces la segunda cosa en la que consiste el valor de este trabajo es que muestra lo poco que se logra cuando se resuelven estos problemas.»En su mayor parte, el libro consiste en una exposición austeramente comprimida de la teoría pictórica del significado. Sin embargo, termina con algunas observaciones sobre la ética, la estética y el significado de la vida, enfatizando que, si su visión sobre cómo las proposiciones pueden ser significativas es correcta, entonces, al igual que no hay proposiciones significativas sobre la forma lógica, tampoco puede haber proposiciones significativas sobre estos temas. Este punto, por supuesto, se aplica a las propias observaciones de Wittgenstein en el libro mismo, por lo que Wittgenstein se ve obligado a concluir que quien entiende sus comentarios «finalmente los reconoce como sin sentido»; ofrecen, por así decirlo, una escalera que uno debe tirar después de usarla para escalar.

De acuerdo con su opinión de que había resuelto todos los problemas esenciales de la filosofía, Wittgenstein abandonó el tema después de la Primera Guerra Mundial y en su lugar se entrenó para ser maestro de escuela primaria. Mientras tanto, el Tractatus fue publicado y atrajo la atención de dos grupos influyentes de filósofos, uno con sede en Cambridge e incluyendo a R. B. Braithwaite y Frank Ramsey y el otro con sede en Viena e incluyendo a Moritz Schlick, Friedrich Waismann, y otros positivistas lógicos más tarde conocidos colectivamente como el Círculo de Viena. Ambos grupos trataron de hacer contacto con Wittgenstein. Frank Ramsey hizo dos viajes a Puchberg, el pequeño pueblo austriaco en el que Wittgenstein enseñaba, para discutir el Tractatus con él, y Schlick lo invitó a unirse a las discusiones del Círculo de Viena. Estimulado por estos contactos, el interés de Wittgenstein en la filosofía revivió, y, después de su breve e infructuosa carrera como maestro de escuela llegó a su fin, regresó a la disciplina, persuadido, en gran parte por Ramsey, de que las opiniones que había expresado en su libro no eran, después de todo, definitivamente correctas.

En 1929 Wittgenstein regresó al Trinity College, inicialmente para trabajar con Ramsey. Al año siguiente, Ramsey murió a la trágica edad de 26 años, después de un período de ictericia severa. Wittgenstein se quedó en Cambridge como profesor, pasando sus vacaciones en Viena, donde reanudó sus conversaciones con Schlick y Waismann. Durante este tiempo, sus ideas cambiaron rápidamente, ya que abandonó por completo la noción de forma lógica tal como aparecía en el Tractatus, junto con la teoría del significado que parecía requerir. De hecho, adoptó una visión de la filosofía que rechazaba por completo la construcción de teorías de cualquier tipo y que veía la filosofía más bien como una actividad, un método para aclarar las confusiones que surgen a través de los malentendidos del lenguaje.

Los filósofos, según Wittgenstein, habían sido engañados para pensar que su tema era una especie de ciencia, una búsqueda de explicaciones teóricas de las cosas que los desconcertaban: la naturaleza del significado, la verdad, la mente, el tiempo, la justicia, etc. Pero los problemas filosóficos no son susceptibles a este tipo de tratamiento, afirmó. Lo que se requiere no es una doctrina correcta, pero una visión clara, que disipa la confusión que da lugar al problema. Muchos de estos problemas surgen a través de una visión inflexible del lenguaje que insiste en que si una palabra tiene un significado debe haber algún tipo de objeto que le corresponda. Así, por ejemplo, usamos la palabra mente sin ninguna dificultad hasta que nos preguntamos: «¿Qué es la mente?»Entonces imaginamos que esta pregunta tiene que ser respondida identificando alguna «cosa» que es la mente. Si nos recordamos a nosotros mismos que el lenguaje tiene muchos usos y que las palabras se pueden usar de manera significativa sin corresponderse con las cosas, el problema desaparece. Otra fuente de confusión filosófica estrechamente relacionada, según Wittgenstein, es la tendencia a confundir las reglas gramaticales, o reglas sobre lo que hace y no tiene sentido decir, con proposiciones materiales, o proposiciones sobre asuntos de hecho o existencia. Por ejemplo, la expresión «2 + 2 = 4″ no es una proposición que describe la realidad matemática, sino una regla de gramática, algo que determina lo que tiene sentido cuando se usan términos aritméticos. Por lo tanto,» 2 + 2 = 5 «no es falso, es una tontería, y la tarea del filósofo es descubrir la multitud de piezas más sutiles de tonterías que típicamente constituyen una «teoría filosófica».»

Wittgenstein pensó que él mismo había sucumbido a una visión demasiado estrecha del lenguaje en el Tractatus, concentrándose en la cuestión de cómo las proposiciones adquirían su significado e ignorando todos los demás aspectos del uso significativo del lenguaje. Una proposición es algo que es verdadero o falso, pero no usamos el lenguaje solo para decir cosas que son verdaderas o falsas, y por lo tanto una teoría de proposiciones no es—al ritmo del Tractatus—una teoría general del significado ni siquiera la base de una. Pero esto no implica que la teoría del significado en el Tractatus debe ser reemplazada por otra teoría. La idea de que el lenguaje tiene muchos usos diferentes no es una teoría, sino una trivialidad: «Lo que encontramos en la filosofía es trivial; no nos enseña nuevos hechos, solo la ciencia lo hace. Pero la sinopsis adecuada de estas trivialidades es enormemente difícil y tiene una importancia inmensa. La filosofía es, de hecho, la sinopsis de trivialidades.»

Wittgenstein consideró su libro posterior Investigaciones filosóficas como una sinopsis, y de hecho encontró su disposición adecuada enormemente difícil. Durante los últimos 20 años de su vida, intentó una y otra vez producir una versión del libro que le satisfaga, pero nunca sintió que lo había logrado, y no permitiría que el libro se publicara en su vida. Lo que se conoció como las obras de Wittgenstein—Philosophische Bemerkungen (1964; Observaciones filosóficas), Philosophische Grammatik (1969; Gramática Filosófica), Bermerkungen über die Grundlagen der Mathematik (1956; Observaciones sobre los Fundamentos de las Matemáticas), Über Gewissheit (1969; Sobre la certeza), e incluso las Investigaciones Filosóficas en sí, son los intentos descartados de una expresión definitiva de su nuevo enfoque de la filosofía.

Los temas abordados por Wittgenstein en estos manuscritos y escritos a máquina publicados póstumamente son tan diversos que desafían el resumen. Los dos puntos focales son los problemas tradicionales en la filosofía de las matemáticas (por ejemplo, «¿Qué es la verdad matemática?»y» ¿Qué son los números?») y los problemas que surgen al pensar en la mente (por ej., «¿Qué es la conciencia?»y «¿Qué es un alma?”). El método de Wittgenstein no es involucrarse directamente en polémicas contra teorías filosóficas específicas, sino rastrear su fuente en confusiones sobre el lenguaje. En consecuencia, las Investigaciones filosóficas no comienzan con un extracto de una obra de filosofía teórica, sino con un pasaje de las Confesiones de San Agustín (c. 400), en el que Agustín explica cómo aprendió a hablar. Agustín describe cómo sus mayores apuntaban a objetos para enseñarle sus nombres. Esta descripción ilustra perfectamente el tipo de visión inflexible del lenguaje que Wittgenstein encontró en la base de la mayoría de las confusiones filosóficas. En esta descripción, dice, hay «una imagen particular de la esencia del lenguaje humano», y «en esta imagen del lenguaje encontramos las raíces de la siguiente idea: Cada palabra tiene un significado. Este significado está correlacionado con la palabra. Es el objeto que representa la palabra.

Para combatir esta imagen, Wittgenstein desarrolló un método para describir e imaginar lo que llamó «juegos de lenguaje».»Los juegos de lenguaje, para Wittgenstein, son actividades sociales concretas que implican de manera crucial el uso de formas específicas de lenguaje. Al describir la incontable variedad de juegos de lenguaje, las innumerables formas en que el lenguaje se usa en la interacción humana, Wittgenstein pretendía mostrar que «hablar un idioma es parte de una actividad o de una forma de vida.»El significado de una palabra, entonces, no es el objeto al que corresponde, sino el uso que se hace de ella en «la corriente de la vida.»

En relación con este punto, Wittgenstein insiste en que, con respecto al lenguaje, lo público es lógicamente anterior a lo privado. La tradición filosófica occidental, que se remonta al menos al famoso dicho de Descartes «Cogito, ergo sum» («pienso, por lo tanto, soy»), ha tendido a considerar los contenidos de la propia mente como fundacionales, la roca sobre la que se construye todo el otro conocimiento. En una sección de Investigaciones Filosóficas que se ha conocido como el argumento del lenguaje privado, Wittgenstein buscó revertir esta prioridad al recordarnos que podemos hablar de los contenidos de nuestra propia mente solo una vez que hemos aprendido un idioma y que podemos aprender un idioma solo participando en las prácticas de una comunidad. El punto de partida para la reflexión filosófica, por lo tanto, no es nuestra propia conciencia, sino nuestra participación en actividades comunitarias: «Un ‘proceso interno’ necesita criterios externos.»

Este último comentario, junto con el robusto rechazo de Wittgenstein al cartesianismo en general, a veces ha llevado a que se lo interprete como un conductista, pero esto es un error. No niega que hay procesos internos, ni equipara esos procesos con el comportamiento que los expresa. El cartesianismo y el conductismo son, para Wittgenstein, confusiones paralelas, una insistiendo en que existe tal cosa como la mente, la otra insistiendo en que no existe, pero ambas se apoyan en la imagen agustiniana del lenguaje al exigir que la palabra mente se entienda como una referencia a alguna «cosa».»Ambas teorías sucumben a la tentación de malinterpretar la gramática de las descripciones psicológicas.

Relacionados con el rechazo de Wittgenstein a teorizar en filosofía, hay dos actitudes más generales que deben tenerse en cuenta si se quiere comprender el espíritu en el que escribió. La primera de estas actitudes es una detestación del cientificismo, la visión de que debemos buscar en la ciencia una «teoría del todo».»Wittgenstein consideraba este punto de vista como característico de la civilización del siglo XX y se veía a sí mismo y a su trabajo nadando contra esta corriente. El tipo de comprensión que busca el filósofo, creía Wittgenstein, tiene más en común con el tipo de comprensión que se obtiene de la poesía, la música o el arte, es decir, el tipo que está crónicamente infravalorado en nuestra era científica. La segunda de estas actitudes generales, que de nuevo Wittgenstein pensó que lo aisló de la corriente principal del siglo XX, fue una fuerte aversión a la filosofía profesional. Ningún filósofo honesto, consideró, podía tratar la filosofía como una profesión, y por lo tanto la vida académica, lejos de promover la filosofía seria, en realidad la hacía casi imposible. Aconsejó a sus mejores estudiantes que no se convirtieran en académicos. Convertirse en médico, jardinero, dependiente de una tienda, casi cualquier cosa, era preferible, pensó, a permanecer en la vida académica.

El propio Wittgenstein consideró varias veces dejar su trabajo académico en favor de la formación para convertirse en psiquiatra. En 1935 incluso pensó seriamente en mudarse a la Unión Soviética para trabajar en una granja. Cuando se le ofreció la prestigiosa cátedra de filosofía en Cambridge en 1939, aceptó, pero con serias dudas. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como portero en el Hospital Guy de Londres y luego como asistente en un equipo de investigación médica. En 1947 finalmente renunció a su puesto académico y se mudó a Irlanda para trabajar por su cuenta, como lo había hecho en Noruega antes de la Primera Guerra Mundial.En 1949 descubrió que tenía cáncer de próstata, y en 1951 se mudó a la casa de su médico en Cambridge, sabiendo que solo le quedaban unos meses de vida. Murió el 29 de abril de 1951. Sus últimas palabras fueron: «Diles que he tenido una vida maravillosa.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.