Maybaygiare.org

Blog Network

Visión general de la Libertad de Expresión en los Campus Universitarios Públicos

Por David L. Hudson, Becario de la Primera Enmienda

Actualizado en marzo de 2018

Temas específicos en el discurso en el campus universitario:

Oradores del campus

Acoso sexual

Profanidad de fans

Discurso de odio & códigos de discurso del campus

Controversias artísticas

Cuotas estudiantiles & clubes

Libertad académica

Zonas de libre expresión

Periódicos estudiantiles & anuarios

Discurso en las redes sociales

La libertad de expresión en las universidades y colegios públicos es a la vez el más obvio y el más paradójico de los principios constitucionales. Es obvio porque dada la naturaleza de la investigación académica, solo un entorno abierto, sólido y crítico para el habla apoyará la búsqueda de la verdad. Al mismo tiempo, las universidades son a la vez comunidades que deben equilibrar los requisitos de la libertad de expresión con cuestiones de civismo, respeto y dignidad humana. También son parte integrante del orden social más amplio con su propio conjunto de valores, a menudo en competencia.

Las universidades públicas son particularmente ricas en motivos de conflicto sobre cuestiones de expresión. Reúnen a personas con opiniones a menudo fuertemente sostenidas pero contradictorias. Las universidades, por ejemplo, tienen sus propios periódicos, algunos de los cuales pueden ser operados por la universidad, por los estudiantes o por un grupo fuera del campus. Las instituciones públicas, en su diversidad, a menudo tienen estudiantes y profesores de diferentes tendencias políticas, orientaciones sexuales y compromisos religiosos. Además, uno de los conceptos que impulsan el campus universitario es la libertad académica, el derecho a indagar ampliamente, a cuestionar y a promover un entorno en el que las respuestas erróneas, las ideas aparentemente absurdas y el pensamiento no convencional no solo se permiten, sino que incluso se fomentan.

Como Robert M. O’Neil, ex presidente de la universidad y experto en temas de la Primera Enmienda, escribió en su libro Libertad de expresión en la Comunidad Universitaria,el destino de la libertad de expresión en los campus públicos se volvió cada vez más importante, considerablemente más controvertido y, en general, más favorable a la apertura a lo largo del siglo XX. En los últimos tiempos, los temas más polémicos han involucrado el desarrollo de los llamados códigos de voz diseñados para restringir ciertos tipos de discurso considerados ofensivos por la administración.

Pero el tema de la libertad de expresión en el campus va más allá de los códigos de voz e involucra una serie de otros asuntos. Incluyen profesores universitarios abiertos; discusiones mediadas tecnológicamente que, a través de Internet, trascienden los requisitos de tiempo y lugar tan esenciales para el análisis tradicional de la Primera Enmienda; oradores visitantes que expresan puntos de vista controvertidos; el uso de las tarifas estudiantiles para apoyar a las organizaciones gay, lesbianas y otras; la presentación de informes y edición del periódico del campus; expresión artística; y la libertad de la facultad de perseguir, publicar y proclamar sus hallazgos de investigación. En cada uno de estos casos, el problema subyacente de una universidad es su deber de enseñar a sus estudiantes las lecciones de responsabilidad que acompañan al privilegio de la libertad académica.

El concepto de libertad académica

El concepto de libertad académica y su conexión con la libertad de expresión recibió un tratamiento completo en la histórica decisión de 1957 Sweezy v.New Hampshire. En ese caso, el fiscal general de New Hampshire, actuando en nombre de la Legislatura estatal en virtud de una resolución amplia que le ordenaba determinar si había «personas subversivas» trabajando para el estado, había acusado a Paul Sweezy, profesor visitante de la Universidad de New Hampshire, de no responder preguntas. Las preguntas eran sobre si había dado una conferencia con contenido izquierdista en la universidad y sobre su conocimiento del Partido Progresista del estado y sus miembros. Sweezy se negó a responder a esas preguntas, con el argumento de que hacerlo violaría sus derechos bajo la Primera Enmienda y la libertad que le proporcionaba para dedicarse a actividades académicas.

En 1957, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en una opinión pluralista del Presidente del Tribunal Supremo Earl Warren, se mantuvo a favor de Sweezy y, al hacerlo, creó un respaldo rotundo a la libertad académica. «La esencialidad de la libertad en la comunidad de universidades estadounidenses es casi evidente. Scholarship La erudición no puede florecer en una atmósfera de sospecha y desconfianza. Los maestros y estudiantes siempre deben permanecer libres para investigar, estudiar y evaluar, para obtener una nueva madurez y comprensión, de lo contrario nuestra civilización se estancará y morirá.»En los últimos tiempos, sin embargo, esta amplia declaración en apoyo de la libertad académica ha sido objeto de crecientes ataques, e irónicamente, ese ataque ha venido del lado liberal del espectro político que la Corte Suprema trató de proteger en Sweezy.

A pesar de esa declaración aparentemente sonante, los jueces no han definido la naturaleza y el alcance exactos de la libertad académica. Tampoco han logrado desarrollar una verdadera teoría constitucional que la respalde. En general, el concepto, tal como se aplica a las universidades públicas, tiene sus raíces en la preocupación de la Primera Enmienda por la libre indagación y la promoción de puntos de vista heterodoxos que examinan críticamente la sabiduría convencional.

Al igual que con las áreas relacionadas de la jurisprudencia de la Primera Enmienda, los jueces han suscrito la opinión de que la verdad se descubre en el mercado de ideas, extraídas de una cacofonía de diversos puntos de vista. De hecho, el Tribunal se ha referido indistintamente a la libertad académica y al derecho a la expresión política. Sin embargo, el Tribunal ha impuesto ciertas limitaciones a la libertad académica, porque los empleados de las instituciones académicas reciben un trato casi idéntico al de todos los demás empleados públicos. Aunque el Tribunal no ha limitado directamente la libertad académica mediante la doctrina de los empleados públicos, ha restringido los derechos de los profesores de las instituciones públicas. Según la jurisprudencia, la libertad de expresión en asuntos de interés público está protegida por la Constitución, mientras que la libertad de expresión en asuntos institucionales internos tiene derecho a una protección considerablemente menor. Los jueces han aceptado que una universidad tiene una necesidad legítima de mantener operaciones ordenadas y regular sus propios asuntos, y que su deber de hacerlo puede superar los intereses de libertad de expresión del empleado. Además, el Tribunal ha concluido expresamente que la libertad académica no protege actos intimidatorios, amenazas reales ni actos perturbadores que interfieran con un programa educativo.

Códigos de voz

Los códigos de voz han surgido de este entorno constitucional. Son las formas más controvertidas en que las universidades han intentado encontrar un equilibrio entre la expresión y el orden comunitario. Muchas de las principales universidades han introducido estos códigos para tratar especialmente los llamados discursos de odio, es decir, las expresiones que tienen como objeto grupos e individuos identificados por motivos de raza, etnia, género u orientación sexual.

A partir de la década de 1980, una variedad de estudios, incluido uno de la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza titulado «Tensiones en el Campus», destacaron casos de odio racial y acoso dirigido a las minorías raciales. En las últimas dos décadas, el acoso ha crecido para incluir a gays y lesbianas, mujeres y miembros de otros grupos étnicos. En varios campus, los estudiantes blancos han usado la cara negra para las fiestas de hermandad y fraternidad. En un campus se distribuyó un volante que advertía: «Los Caballeros del Ku Klux Klan Los Están Observando.»

Muchas universidades respondieron a tales acciones adoptando políticas que prohibían oficialmente tal expresión y hacían que los culpables de participar en ella fueran susceptibles a castigos que iban desde amonestaciones hasta expulsiones. La idea, por supuesto, era enfriar el ambiente para tal expresión al castigar varias formas de expresión basadas en el contenido o el punto de vista. Estos códigos encontraron un fuerte apoyo de algunos administradores, profesores y estudiantes que estaban convencidos de que controlando el habla sería posible mejorar el clima para las minorías raciales y de otro tipo. La suposición detrás de los códigos era que limitar el acoso en el campus evitaría que las posibles víctimas del discurso de odio sufrieran daños psicológicos, emocionales e incluso físicos. Los partidarios de estos códigos también argumentaron que representaban una buena política educativa, insistiendo en que tales prohibiciones significaban que el proceso de aprendizaje en el campus no se interrumpiría y que el concepto de discurso racional, en oposición a la invectiva y el epíteto inspirados en el odio, se consagraría.

En el desarrollo de estos códigos, los administradores de la universidad se basaron en una doctrina bien conocida de la Corte Suprema, i. e., la excepción de «palabras de lucha» desarrollada en la decisión de 1942 Chaplinsky v. New Hampshire. El juez Frank Murphy, escribiendo para un tribunal unánime, encontró que Walter Chaplinsky había sido condenado apropiadamente bajo una ley de New Hampshire contra el discurso ofensivo y burlón y los insultos en público. Murphy desarrolló un enfoque de dos niveles para la Primera Enmienda. Ciertas categorías de expresión «bien definidas y estrictamente limitadas» quedan fuera de los límites de la protección constitucional. Por lo tanto, las palabras» lascivas y obscenas, las profanas, las calumniosas «e insultantes o» combativas «no contribuyeron a la expresión de las ideas ni poseían ningún» valor social » en la búsqueda de la verdad.

Mientras que la Corte Suprema se ha alejado de la formación un tanto dura dada la doctrina de las palabras de lucha del Juez Murphy, los tribunales inferiores han seguido invocándola. Lo que es más importante, las universidades se han aferrado a él como un dispositivo para constitucionalizar sus códigos de voz. La Universidad de California en 1989, por ejemplo, invocó específicamente la doctrina de las palabras de lucha, y otras instituciones de educación superior han hecho lo mismo. Algunas instituciones han reconocido que la naturaleza proteica y algo vaga de la doctrina de las palabras de lucha tenía que enfocarse. En 1990, la Universidad de Texas desarrolló un código de voz que ponía énfasis en la intención del orador de involucrarse en el acoso y en la evidencia de que el esfuerzo para hacerlo había causado un daño real. Otras instituciones, en particular la Universidad de Michigan, intentaron vincular sus códigos de expresión a las políticas existentes que se ocupan de la no discriminación y la igualdad de oportunidades. Esa táctica tenía como objetivo hacer que el discurso supuestamente ofensivo fuera inaceptable porque tenía la consecuencia de producir un comportamiento discriminatorio.

Estos códigos con frecuencia se convirtieron en parodias de sí mismos e incluso en el tema de parodias satíricas en programas de televisión nocturnos como «Saturday Night Live».»Como señala Robert O’Neil, quizás el ejemplo más notable vino de la Universidad de Connecticut. Su política, que fue anulada por un tribunal federal, llegó a violar su política de expresión con» risas dirigidas inapropiadamente «y» exclusión visible de conversaciones y/o discusiones en el aula».

‘Corrección política’

El ejemplo de Connecticut, sin embargo, plantea un problema mucho más inquietante. La creación de estos códigos a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se hizo, al menos en parte, en respuesta a presiones tenaces provocadas por grupos decididos a utilizar la autoridad de la universidad para eliminar el acoso y la discriminación, al tiempo que presionaban por sus propias causas. Como ha observado el ex presidente de la universidad, Sheldon Hackney: «en este tipo de argumento, uno está bien o mal, a favor o en contra de ellos, un ganador o un perdedor. Las respuestas reales son las víctimas de tal debate desde un vehículo. Esto puede ser un buen entretenimiento, pero reinforces solo refuerza las líneas de división y no construye hacia el acuerdo.»

A medida que la llamada corrección política encendió un debate nacional sobre lo que las universidades podían y debían restringir, muchos liberales se encontraron en la incómoda posición de apoyar las mismas limitaciones de expresión contra las que habían luchado durante y después del gran Susto Rojo McCarthy de las décadas de 1950 y 1960, y las universidades divididas en campos a favor y en contra. Además, los Estados durante estos años también adoptaron prohibiciones para los oradores, en particular los asociados con el Partido Comunista. Por lo tanto, una nueva forma de opresión política de izquierda parecía estar reemplazando a una más antigua de derecha, con el mismo efecto: Las opiniones y voces de algunos se redujeron.

Exceso de pan, vaguedad & discriminación de contenido

Los códigos de voz son vulnerables de varias maneras y muchos han sido derogados por motivos constitucionales. Los tribunales han considerado que los códigos fallan en dos puntos importantes. En primer lugar, se ha considerado que son excesivamente amplios y vagos, y que llegan a grupos y personas que no están debidamente abarcados por esos códigos. En 1989, por ejemplo, un juez federal en Doe c. La Universidad de Michigan, desechó el código de la universidad porque era demasiado vago cuando proscribía el lenguaje «que estigmatiza o victimiza a un individuo».»La guía que acompañaba la aplicación del código, según el juez, incluía una disposición que restringía el discurso que podría incitar a alguien a reírse de una broma sobre un compañero de clase que tartamudeaba. Tal discurso habría estado protegido fuera del campus y, por lo tanto, no podría excluirse en el campus, concluyó el juez. Además, el mismo juez consideró que los comentarios hechos por un estudiante de trabajo social en el sentido de que la homosexualidad era una enfermedad no deberían haber sido castigados. «la universidad», escribió el juez, » consideró que los comentarios serios en el contexto de la discusión en el aula eran sancionables bajo la política.»Como tal, el tribunal condenó la política de la universidad como vaga y potencialmente sin limitación en su impacto en los miembros de la comunidad académica.

En segundo lugar, y en relación con el tema de la vaguedad, los códigos de voz han sido atacados con éxito porque implican una regulación del contenido o del punto de vista, no solo de su hora, lugar y forma. Mientras que los defensores de los códigos de expresión argumentaron que eran esencialmente neutrales y protegidos por la doctrina de las palabras de lucha, los jueces federales encontraron lo contrario. En el caso del código de la Universidad de Wisconsin, un juez federal en el caso de 1991 de UWM Post c. La Junta de Regentes sostuvo que la doctrina de las palabras de lucha tenía poco valor como guía, ya que el código declaraba inaceptable la expresión de ciertos tipos de discurso, incluso si era poco probable que resultaran en una ruptura de la paz. De hecho, dichos códigos fueron específicamente destinado a excluir ciertos tipos de contenido en el discurso. Estos códigos impedían que un orador tuviera la oportunidad de convencer al oyente de la corrección de sus posiciones, ya que las palabras para hacerlo nunca podrían ser pronunciadas o escritas.

En muchos sentidos, la Corte Suprema dio a los códigos de expresión un golpe aparentemente devastador en su decisión de 1992 R. A. V. v. City of St.Paul. Aunque el caso trataba de un St. Paul, Minn., ordenanza que tipificaba como delito, entre otras cosas, colocar «en propiedad pública o privada una cruz en llamas o una esvástica nazi, que uno sabe o tiene motivos razonables para saber que despierta enojo, alarma o resentimiento en otros por motivos de raza, color, credo, religión o género», también tuvo amplias implicaciones para las universidades. El Tribunal unánime consideró que la ordenanza era inconstitucional porque pretendía prohibir la expresión basada en el contenido. El efecto de la decisión fue frenar, pero no terminar por completo, el uso de prohibiciones de discurso de odio, ya sea dentro o fuera del campus.

Precedente judicial vs. acción colegiada

Sin embargo, solo porque los tribunales federales, tanto altos como bajos, tienen códigos de voz severamente restringidos, no se deduce que las universidades hayan cumplido por completo.

Como reporta John B. Gould en su innovador estudio, » El precedente Que no fue: Los Códigos de Discurso de Odio de la Universidad y las Dos Caras del Cumplimiento Legal,» los códigos de discurso de odio de la universidad están lejos de estar muertos. Su cuidadoso análisis de los códigos promulgados entre 1992 y 1997 demuestra que las políticas de incitación al odio no sólo persisten, sino que también han aumentado en número a pesar de las decisiones judiciales que las derogan. Para 1997, Gould encontró que el porcentaje de escuelas con políticas de habla había aumentado un 11% con respecto a 1992, y, mientras que las políticas contra el acoso verbal de las minorías habían disminuido un 3%, las que cubrían otros tipos de discurso ofensivo se habían triplicado. Como señala Gould, esta aparente contradicción — entre el precedente judicial por un lado y la acción colegiada por el otro — no es sorprendente para los estudiantes de impacto judicial, pero sí destaca los tenaces esfuerzos de los defensores de los códigos de expresión para continuar utilizando la autoridad institucional para limitar la expresión.

La cuestión de la validez jurídica de esos códigos, sin embargo, puede ocultar la cuestión más amplia de si deben existir en absoluto. Por supuesto, la expresión en un campus no es libre para todos; hay límites. Hay formas de expresión claramente asociadas con la conducta que pueden prohibirse, incluidas las palabras de lucha, la difamación, la falsificación de los hallazgos de la investigación, el plagio y el engaño. En estos casos, como señala O’Neil, la limitación impuesta a la expresión no es una cuestión de punto de vista o mensaje del hablante. Las universidades, advierte, deben tener cuidado de escoger y elegir qué discurso apoyarán y qué no, y al hacerlo proteger a algunos grupos al frenar el discurso de otros. Además, la mayoría de los códigos de expresión universitarios han sido condenados por la Unión Americana de Libertades Civiles, aunque la ACLU también ha insistido en que las universidades pueden redactar códigos disciplinarios que se ajusten estrictamente para prevenir y castigar comportamientos como llamadas telefónicas intimidatorias, amenazas de ataque y extorsión. Sin embargo, el discurso que simplemente crea un ambiente de aprendizaje desagradable no es, según la ACLU, susceptible de ser regulado. Esta posición ha sido adoptada en general por los tribunales federales.

Zonificación del discurso y Desinvitación de oradores

Algunos colegios y universidades crearon zonas de libertad de expresión para manifestantes y otras personas que desean ejercer sus derechos de libertad de expresión. Si bien la idea de zonas de libertad de expresión no suena mal, la realidad es que algunas universidades utilizan el concepto de zonificación del habla para relegar y dispersar el discurso que desean amortiguar. En otras palabras, las zonas de libertad de expresión se utilizan como método de control del habla. La Fundación para los Derechos Individuales en la Educación (FIRE, por sus siglas en inglés) ha cuestionado muchas de estas políticas de zonas de libertad de expresión, convenciendo a los líderes universitarios o a los tribunales de que estas zonas no deben usarse como una forma de censurar la expresión.

Aún otros argumentan que el concepto de zonificación del habla en sí es defectuoso. La idea es que toda la universidad sea una zona de libre expresión. Sin embargo, los tribunales reconocen que los oradores externos si son demasiado ruidosos o perturbadores pueden afectar negativamente el proceso de aprendizaje dentro de las aulas universitarias.

Un problema relacionado en los campus universitarios se refiere al cierre de oradores controvertidos. El objetivo de un colegio y una universidad es servir como un mercado de ideas, para dar a los estudiantes, profesores, personal y otros la oportunidad de escuchar diferentes puntos de vista. Sin embargo, muchos controvertido altavoces han sido disinvited, interrumpido o que esté prohibido de transmitir sus discursos. Esto plantea el problema del » veto de los que interrumpen.»

ESPACIOS SEGUROS, ADVERTENCIAS DE ACTIVACIÓN y MICROAGRESIONES

En los últimos años, han surgido nuevas amenazas al habla en algunos campus universitarios y universitarios. Erwin Chemerinsky y Howard Gilman en su nuevo libro Libertad de expresión en el Campus se refieren a esto como «Nueva censura.»Incluyen los conceptos de espacios seguros, advertencias de activación y microagresiones. Los espacios seguros pueden referirse a las políticas de la universidad que protegen a los estudiantes de ideas incómodas o no deseadas. Este concepto de espacios seguros es peligroso para la libertad de expresión, porque el propósito de la educación superior es exponer a los estudiantes a ideas diferentes y desafiantes.

Las advertencias de activación se refieren a los profesores que les dicen a los estudiantes en clase antes de discutir conceptos que pueden ser molestos para ciertos estudiantes. La idea detrás de las advertencias de activación es garantizar un entorno de aprendizaje inclusivo para los estudiantes. Si las advertencias de activación violan la Primera Enmienda depende de si una universidad pública o una universidad ordena que los profesores de la universidad emitan advertencias de activación. Los administradores que ordenen advertencias de activación presentarían problemas de habla obligatorios y podrían violar la libertad académica. Dar a los profesores la opción de dar advertencias de activación parece mucho más razonable.

Finalmente, las microagresiones se refieren a desaires, insultos insignificantes y comentarios que causan al menos un daño sutil a los destinatarios. Acuñado por el Dr. Chester Pierce a principios de la década de 1970, las microagresiones pueden parecer insignificantes al principio, pero en conjunto podrían conducir a problemas. Sin embargo, el concepto de microagresiones es preocupante para algunos defensores de la Primera Enmienda, porque tiene discusiones limitadas en el aula y se aplica a una gran parte del discurso protegido. Como David L. Hudson, Jr. transmitió a un Subcomité de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en su testimonio escrito: «La autocensura va en contra de la misión de las universidades como el mercado de ideas por excelencia. Casi cualquier cosa podría ser interpretada como una microagresión por individuos demasiado sensibles.»

Las universidades no son islas

El debate sobre los códigos de voz nos recuerda la importancia actual de la libertad de expresión en el campus y la naturaleza a menudo controvertida de su práctica. Las universidades, por encima de todas las demás instituciones, deben dar la bienvenida a una amplia gama de puntos de vista y proteger la expresión que tenga un punto de vista o un contenido fuertes en su mensaje. La nueva tecnología, por ejemplo, ha creado temas novedosos para las universidades, con estudiantes y profesores usando la World Wide Web para comunicar ideas en disputa, como que el Holocausto no ocurrió, que son ofensivas para muchos y posiblemente erróneas, o para proporcionar acceso a materiales como la pornografía que algunos encuentran repulsivos.

La lista podría extenderse también a otras áreas: el orador radical, el miembro de la facultad disidente, el fundamentalista religioso, el artista que presiona los límites de la civilidad, etc. Por espinosos y preocupantes que puedan ser estos temas, la historia de la libertad de expresión sugiere que estos y otros asuntos no están desapareciendo; de hecho, son inherentes a una sociedad libre en general, y especialmente en un campus universitario público, limitado por las constituciones federal y estatal. Los esfuerzos para restringir el punto de vista o el mensaje de cualquier persona en un campus ponen a la institución en desacuerdo con su misión educativa primaria: dar a los estudiantes la oportunidad de clasificar ideas opuestas.

La Primera Enmienda en general, y la libertad de expresión en particular, no son conceptos absolutos, y por eso son a la vez tan difíciles de administrar y tan esenciales para una sociedad libre y una ciudadanía educada. Los intereses de la comunidad y el civismo siempre deben sopesarse en la balanza. Los campus no están obligados de ninguna manera a permitir discursos que representen una amenaza de peligro inminente, anarquía o destrucción de propiedad pública o privada. Los periódicos del campus no son libres de imprimir lo que quieran; la ley de difamación se aplica a ellos como se aplica a cualquier otra empresa periodística. La pornografía infantil es inaceptable, ya sea dentro o fuera del campus. Lo que es criminal fuera del campus es criminal dentro del campus. Las universidades no son islas. Forman parte de una comunidad más amplia de valores e intereses, aunque disfrutan del privilegio y la responsabilidad especiales de su libertad académica y el objetivo de la investigación sin trabas que la anima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.