Maybaygiare.org

Blog Network

Enciclopedia de Filosofía de Internet

La teoría de la identidad es una familia de puntos de vista sobre la relación entre la mente y el cuerpo. Las teorías de identidad de tipo sostienen que al menos algunos tipos (o tipos, o clases) de estados mentales son, como cuestión de hecho contingente, literalmente idénticos con algunos tipos (o tipos, o clases) de estados cerebrales. Los primeros defensores de la Identidad Tipo, U. T. Place, Herbert Feigl y J. J. C. Smart, respectivamente, propusieron su propia versión de la teoría a finales de los años 1950 y principios de los 60. Pero no fue hasta que David Armstrong hizo la afirmación radical de que todos los estados mentales (incluidos los intencionales) son idénticos a los estados físicos, que los filósofos de la mente se dividieron en campos sobre el tema.

A lo largo de los años, se han impuesto numerosas objeciones contra la Identidad de Tipo, que van desde quejas epistemológicas hasta cargos de violaciones de la Ley de Leibniz, hasta el famoso pronunciamiento de Hilary Putnam de que los estados mentales son, de hecho, capaces de «multiplicarse».»Los defensores de la Identidad de Tipo han ideado dos estrategias básicas en respuesta a la afirmación de Putnam: restringen los reclamos de identidad de tipo a especies o estructuras particulares, o bien extienden dichos reclamos para permitir la posibilidad de tipos físicos disyuntivos. Hasta el día de hoy, el debate sobre la validez de estas estrategias—y la verdad de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro—arde en la literatura filosófica.

Tabla de Contenidos

  1. las primeras Versiones de la Teoría
  2. Tradicionales Objeciones
  3. Tipo de vs Token de Identidad
  4. Múltiple Realizabilidad
  5. Intentos de Salvar el Tipo de Identidad
  6. Referencias

1. Las primeras versiones de la Teoría

Place aceptaron el análisis disposicional de los conceptos cognitivos y volitivos de los conductistas Lógicos. Con respecto a esos conceptos mentales «agrupados en torno a las nociones de conciencia, experiencia, sensación e imágenes mentales», sin embargo, sostuvo que ningún relato conductista (incluso en términos de disposiciones incumplidas para comportarse) sería suficiente. Buscando una alternativa a la posición dualista clásica, según la cual los estados mentales poseen una ontología distinta de los estados fisiológicos con los que se cree que están correlacionados, Place afirmó que las sensaciones y similares podrían muy bien ser procesos en el cerebro, a pesar del hecho de que las declaraciones sobre los primeros no pueden analizarse lógicamente en declaraciones sobre los segundos. Haciendo una analogía con afirmaciones científicamente verificables (y obviamente contingentes) como «El rayo es un movimiento de cargas eléctricas», Place citó el potencial poder explicativo como la razón para plantear hipótesis de relaciones de estado conciencia-cerebro en términos de identidad en lugar de mera correlación. Esto todavía dejaba el problema de explicar los informes introspectivos en términos de procesos cerebrales, ya que estos informes (por ejemplo, de una imagen posterior verde) típicamente hacen referencia a entidades que no encajan con la imagen fisicalista (no hay nada verde en el cerebro, por ejemplo). Para resolver este problema, Place llamó la atención sobre la «falacia fenomenológica», la suposición errónea de que las observaciones introspectivas de uno informan » el estado real de las cosas en algún misterioso entorno interno.»Todo lo que el teórico de la Identidad Mente-Cerebro necesita hacer para explicar adecuadamente la observación introspectiva de un sujeto, de acuerdo con el Lugar, es mostrar que el proceso cerebral que hace que el sujeto describa su experiencia de esta manera particular es el tipo de proceso que normalmente ocurre cuando en realidad hay algo en el entorno que corresponde a su descripción.

Al menos al principio, J. J. C. Smart siguió a U. T. Place en la aplicación de la Teoría de la Identidad solo a aquellos conceptos mentales considerados resistentes al tratamiento conductista, en particular las sensaciones. Debido a la identificación propuesta de sensaciones con estados del sistema nervioso central, esta versión limitada de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro también se conoció como Materialismo del Estado Central. La principal preocupación de Smart era el análisis de los informes de sensaciones (p.ej. «Veo una imagen posterior verde») en lo que describió, siguiendo a Gilbert Ryle, como un lenguaje» neutral sobre el tema «(aproximadamente,»Está pasando algo que es como lo que está pasando cuando tengo los ojos abiertos, estoy despierto y hay algo verde iluminado frente a mí»). Donde Smart se apartó de su Lugar fue en la explicación que dio para adoptar la tesis de que las sensaciones son procesos en el cerebro. Según Smart (1959), «no hay experimento concebible que pueda decidir entre materialismo y epifenomenalismo» (donde este último se entiende como una especie de dualismo); la afirmación «las sensaciones son procesos cerebrales», por lo tanto, no es una hipótesis científica directa, sino que debe adoptarse por otros motivos. La navaja de Occam se cita en apoyo de la afirmación de que, incluso si la teoría del proceso cerebral y el dualismo son igualmente consistentes con los hechos (empíricos), la primera tiene una ventaja en virtud de su simplicidad y utilidad explicativa.

La navaja de Occam también juega un papel en la versión de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro desarrollada por Feigl (de hecho, Smart afirmó haber sido influenciado por Feigl y Place). En el cuadro epifenomenalista, además de las leyes físicas normales de causa y efecto, hay leyes psicofísicas que postulan efectos mentales que no funcionan por sí mismas como causas de ningún comportamiento observable. En opinión de Feigl, tales «colgantes nomológicos» no tienen lugar en una ontología respetable; por lo tanto, el epifenomenalismo (considerado de nuevo como una especie de dualismo) debe rechazarse a favor de una teoría monista alternativa de las relaciones mente-cuerpo. La sugerencia de Feigl fue interpretar las correlaciones empíricamente verificables entre las experiencias fenoménicas («sensaciones crudas», ver Conciencia y Qualia) y los procesos neurofisiológicos en términos de identidad contingente: aunque los términos que usamos para identificarlos tienen sentidos diferentes, sus referentes son uno y el mismo, es decir, las cualidades experimentadas inmediatamente. Además de eliminar las leyes causales colgantes, la imagen de Feigl pretende simplificar nuestra concepción del mundo: «en lugar de concebir dos reinos, solo tenemos una realidad que está representada en dos sistemas conceptuales diferentes.»

En una serie de trabajos iniciales, y luego en su libro de 1968, A Materialist Theory of the Mind, Armstrong elaboró una versión de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro que parte de un lugar algo diferente a los demás. Adoptando de inmediato el punto de vista científico de que los seres humanos no son más que mecanismos físico-químicos, declaró que la tarea de la filosofía es elaborar un relato de la mente que sea compatible con este punto de vista. Ya se sembraron las semillas para una Teoría de la Identidad que cubre todos nuestros conceptos mentales, no solo aquellos que encajan, sino torpemente en la imagen Conductista. Armstrong en realidad dio crédito a los conductistas por conectar lógicamente los estados mentales internos con el comportamiento externo; donde salieron mal, argumentó, fue en la identificación de los dos reinos. Su propia sugerencia fue que tiene mucho más sentido definir lo mental no como comportamiento, sino más bien como las causas internas del comportamiento. Así, » llegamos a la concepción de un estado mental como un estado de la persona apto para producir ciertos rangos de comportamiento.»La respuesta de Armstrong a la pregunta empírica restante – ¿cuál es de hecho la naturaleza intrínseca de estas causas (mentales)?- era que son estados físicos del sistema nervioso central. El hecho de que el propio Smart sostenga ahora que todos los estados mentales son estados cerebrales (por supuesto, lo contrario no tiene por qué ser cierto), atestigua la influencia de la teoría de Armstrong.

Además de las llamadas versiones de» traducción «de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro avanzada por Place, Smart y Armstrong, según las cuales se supone que nuestros conceptos mentales primero deben traducirse a un lenguaje neutral sobre el tema, y la versión relacionada presentada por Feigl, también hay versiones de» desaparición «(o» reemplazo»). Como esbozó inicialmente Paul Feyerabend (1963), este tipo de Teoría de la Identidad en realidad favorece la eliminación de nuestros conceptos mentales actuales. La motivación principal de una propuesta tan radical es la siguiente: representar lógicamente la relación de identidad entre estados mentales y estados físicos por medio de «leyes de puente» bicondicionales (por ejemplo, algo es un dolor si y solo si es una excitación de fibra c) no solo implica que los estados mentales tienen características físicas; «también parece implicar (si se lee de derecha a izquierda) que algunos eventos físicos have tienen características no físicas.»Para evitar este aparente dualismo de propiedades, Feyerabend enfatizó la incompatibilidad de nuestros conceptos mentales con los descubrimientos empíricos (incluidos los proyectados), y propuso una redefinición de nuestros términos mentales existentes. Diferentes filósofos tomaron esta propuesta para implicar cosas diferentes. Algunos abogaron por una eliminación total de las descripciones de los estados mentales en nuestro lenguaje ordinario, de modo que, en el futuro, las personas pudieran desarrollar un vocabulario completamente nuevo (y mucho más preciso) para describir sus propios estados mentales y los de los demás. Esto plantea la pregunta, por supuesto, cómo se vería un vocabulario tan nuevo y mejorado. Otros tomaron una línea más teórica / conservadora, argumentando que nuestras formas familiares de describir estados mentales podrían en principio ser reemplazadas por un conjunto de términos y conceptos muy diferentes (y de nuevo, mucho más precisos), pero que no se esperaría que estos nuevos términos y conceptos se convirtieran en parte del lenguaje ordinario, al menos no necesariamente. En respuesta a Feyerabend, varios filósofos expresaron su preocupación por la conveniencia de clasificar las versiones de desaparición como teorías de Identidad de Tipo Mente-Cerebro. Pero Richard Rorty (1965) respondió a esta preocupación, argumentando que no hay nada de malo en afirmar que «lo que la gente ahora llama ‘sensaciones’ son (idénticas a) ciertos procesos cerebrales. En su Posdata de «Lo ‘Mental’ y lo ‘Físico'», Feigl (1967) confesó una atracción por esta versión de la Teoría de la Identidad, y a lo largo de los años Smart se ha movido en la misma dirección.

2. Objeciones tradicionales

Una serie de objeciones a la Identidad de Tipo Mente-Cerebro, algunas mucho más fuertes que otras, comenzaron a circular poco después de la publicación del artículo de Smart de 1959. Quizás los más débiles eran los de la variedad epistemológica. Se ha afirmado, por ejemplo, que debido a que las personas han tenido (y todavía tienen) conocimiento de estados mentales específicos mientras permanecen ignorantes en cuanto a los estados físicos con los que están correlacionados, los primeros no podrían ser idénticos a los segundos. La respuesta obvia a este tipo de objeción es llamar la atención sobre la naturaleza contingente de las identidades propuestas: por supuesto, tenemos diferentes concepciones de los estados mentales y sus estados cerebrales correlacionados, o no tenemos ninguna concepción de estos últimos, pero eso es solo porque (como Feigl dejó perfectamente claro) el lenguaje que usamos para describirlos tiene diferentes significados. La contingencia de las relaciones de identidad mente-cerebro también sirve para responder a la objeción de que, dado que las correlaciones actualmente aceptadas pueden muy bien invalidarse empíricamente en el futuro, los estados mentales y los estados cerebrales no deben verse como idénticos.

Una objeción más seria a la Identidad de Tipo Mente-Cerebro, que hasta el día de hoy no se ha resuelto satisfactoriamente, se refiere a varias propiedades no intensivas de los estados mentales (por un lado) y los estados físicos (por el otro). Las imágenes posteriores, por ejemplo, pueden ser de color verde o morado, pero nadie podría afirmar razonablemente que los estados del cerebro son verdes o morados. Y a la inversa, mientras que los estados cerebrales pueden localizarse espacialmente con un grado de precisión razonable, tradicionalmente se ha asumido que los estados mentales no son espaciales. El problema generado por ejemplos como estos es que parecen constituir violaciones de la Ley de Leibniz, que establece que si A es idéntica a B, entonces A y B deben ser indiscernibles en el sentido de tener en común todas sus propiedades (no intensivas). Ya hemos visto cómo Place eligió responder a este tipo de objeciones, al menos en lo que se refiere a experiencias conscientes, es decir, invocando la llamada «falacia fenomenológica».»La respuesta de Smart fue reiterar el punto de que los términos mentales y los términos físicos tienen significados diferentes, al tiempo que agrega la observación un tanto ambigua de que ninguno de los dos tiene la misma lógica. Por último, Smart afirmó que si su hipótesis sobre las sensaciones como procesos cerebrales resulta ser correcta, «podemos adoptar fácilmente una convención whereby por la que tendría sentido hablar de una experiencia en términos apropiados para los procesos físicos» (la similitud con la versión de desaparición de Feyerabend de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro debería ser evidente aquí). En cuanto a las discrepancias aparentes que van en la otra dirección (por ejemplo, la espacialidad de los estados cerebrales vs. la no espacialidad de los estados mentales), Thomas Nagel en 1965 propuso un medio para eludir cualquier objeción redefiniendo los candidatos a la identidad: «si los dos lados de la identidad no son una sensación y un proceso cerebral, sino que tengo una cierta sensación o pensamiento y mi cuerpo está en un cierto estado físico, entonces ambos sucederán en el mismo lugar, es decir, dondequiera que yo (y mi cuerpo) estemos.»Basta con decir que los oponentes de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro encontraron la sugerencia de Nagel poco atractiva.

La última objeción tradicional que examinaremos se refiere al fenómeno de la «autoridad en primera persona»; es decir, la aparente incorregibilidad de los informes introspectivos de pensamientos y sensaciones. Si me informan de la ocurrencia de un dolor en mi pierna, entonces (dice la historia), debo tener un dolor en mi pierna. Dado que no se puede decir lo mismo de los informes de procesos cerebrales, que siempre están abiertos a cuestionamientos, podría parecer que tenemos aquí otra violación de la Ley de Leibniz. Pero la verdadera importancia de esta discrepancia se refiere a las supuestas correlaciones entre estados mentales y estados cerebrales. ¿Qué vamos a hacer de los casos en los que el informe de un científico del cerebro contradice el informe introspectivo, por ejemplo, de alguien que afirma tener dolor? ¿El científico del cerebro siempre se equivoca? La respuesta inicial de Smart a Kurt Baier, quien hizo esta pregunta en un artículo de 1962, fue negar la probabilidad de que tal estado de cosas llegara a ocurrir. Pero también propuso otra sugerencia, a saber, que » ni siquiera los informes sinceros de la experiencia inmediata pueden ser absolutamente incorregibles.»Mucho peso recae en la palabra» absolutamente «aquí, porque si la incorregibilidad de los informes introspectivos se califica demasiado fuertemente, entonces, como señaló C. V. Borst en 1970,» es algo difícil ver cómo se podrían establecer las correlaciones psicofísicas requeridas.»

3. Identidad de Tipo vs. Token

Algo aquí debe decirse sobre la diferencia entre la Identidad de Tipo y la Identidad de Token, ya que esta diferencia se manifiesta en los compromisos ontológicos implícitos en varias tesis de Identidad Mente-Cerebro. Nagel fue uno de los primeros en distinguir entre identidades «generales» y «particulares» en el contexto del problema mente-cuerpo; esta distinción fue recogida por Charles Taylor, quien escribió en 1967 que «el fracaso de las correlaciones would todavía nos permitiría buscar identidades particulares, sosteniendo no entre, digamos, una imagen posterior amarilla y un cierto tipo de proceso cerebral en general, sino entre una ocurrencia particular de esta imagen posterior amarilla y una ocurrencia particular de un proceso cerebral.»En lenguaje contemporáneo: al preguntar si las cosas mentales son lo mismo que las cosas físicas, o distintas de ellas, uno debe tener claro si la pregunta se aplica a detalles concretos (por ejemplo, casos individuales de dolor que ocurren en sujetos particulares en momentos particulares) o al tipo (de estado o evento) bajo el cual caen dichos detalles concretos.

Las teorías de identidad simbólica sostienen que cada particular concreto que cae bajo un tipo mental puede identificarse con algún suceso físico (tal vez neurofisiológico) u otro: los casos de dolor, por ejemplo, se consideran no solo instancias de un estado mental (por ejemplo, dolor), sino también instancias de algún estado físico (por ejemplo, excitación de fibra c). La identidad de token es más débil que la Identidad de Tipo, que va tan lejos como para afirmar que las clases mentales en sí mismas son clases físicas. Como señaló Jerry Fodor en 1974, la Identidad simbólica está implicada por, pero no implica, la Identidad de Tipo. La primera está implicada por la segunda porque si las clases mentales mismas son clases físicas, entonces cada instancia individual de una clase mental también será una instancia individual de una clase física. Lo primero no implica lo segundo, sin embargo, porque incluso si un particular concreto cae bajo un tipo mental y un tipo físico, este hecho contingente «no garantiza la identidad de los tipos cuya instanciación constituye los detalles concretos.»

Por lo tanto, la Teoría de la Identidad, tomada como una teoría de tipos en lugar de tokens, debe hacer alguna afirmación en el sentido de que los estados mentales como el dolor (y no solo los casos individuales de dolor) son contingentemente idénticos a los estados físicos, y por lo tanto teóricamente reducibles, como la excitación de la fibra c. Sin embargo, dependiendo de la fuerza deseada y el alcance de la identidad mente-cerebro, hay varias formas de refinar esta afirmación.

4. Realizabilidad múltiple

En «La naturaleza de los Estados Mentales» (1967), Hilary Putnam introdujo lo que se considera la objeción más dañina a las teorías de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro, de hecho, la objeción que efectivamente retiró dichas teorías de su posición privilegiada en los debates modernos sobre la relación entre mente y cuerpo.

El argumento de Putnam se puede parafrasear de la siguiente manera: (1) de acuerdo con el teórico de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro (al menos después de Armstrong), para cada estado mental hay un estado físico-químico único del cerebro tal que una forma de vida puede estar en ese estado mental si y solo si está en ese estado físico. (2) Parece bastante plausible sostener, como hipótesis empírica, que las formas de vida físicamente posibles pueden estar en el mismo estado mental sin tener cerebros en el mismo estado físico-químico único. (3) Por lo tanto, es muy poco probable que el teórico de la Identidad de Tipo Mente-Cerebro sea correcto.

En apoyo de la segunda premisa anterior, la llamada hipótesis de «realizabilidad múltiple», Putnam planteó el siguiente punto: tenemos buenas razones para suponer que en algún lugar del universo, tal vez en la tierra, tal vez solo en teoría científica (o ficción), hay una forma de vida físicamente posible capaz de estar en estado mental X (por ejemplo, capaz de sentir dolor) sin estar en estado cerebral físico—químico Y (es decir, sin estar en el mismo estado cerebral físico-químico correlacionado con el dolor en los mamíferos). Para seguir solo una línea de pensamiento (avanzada por Ned Block y Jerry Fodor en 1972), asumiendo que la doctrina darwiniana de convergencia evolutiva se aplica a la psicología, así como al comportamiento, «las similitudes psicológicas entre especies a menudo pueden reflejar la selección ambiental convergente en lugar de las similitudes fisiológicas subyacentes.»Otros fenómenos empíricamente verificables, como la plasticidad del cerebro, también apoyan el argumento de Putnam contra la Identidad de Tipo. Sin embargo, es importante señalar que las teorías de identidad simbólica son totalmente consistentes con la realizabilidad múltiple de los estados mentales.

5. Intentos de Salvar la Identidad de Tipo

Desde la publicación del artículo de Putnam, varios filósofos han tratado de salvar la Identidad de Tipo Mente-Cerebro del desecho filosófico haciéndola encajar de alguna manera con la afirmación de que los mismos estados mentales son capaces de realizarse en una amplia variedad de formas de vida y estructuras físicas. Dos estrategias en particular merecen ser examinadas aquí.

En una revisión de 1969 de «The Nature of Mental States», David Lewis atacó a Putnam por apuntar su argumento contra un hombre de paja. Según Lewis, » un teórico razonable del estado cerebral anticiparía que el dolor bien podría ser un estado cerebral en el caso de los hombres, y algún otro estado cerebral (o no cerebral) en el caso de los moluscos. Incluso podría ser un estado cerebral en el caso de Putnam, otro en el caso de Lewis.»Pero no está tan claro (de hecho, es dudoso) que la apelación de Lewis a la «relatividad tácita al contexto» tenga éxito en hacer compatible la Identidad de Tipo con la realizabilidad múltiple de los estados mentales. Aunque Putnam no considera la posibilidad de la realización múltiple de especies específicas como resultado de fenómenos como la compensación de lesiones, defectos congénitos, mutaciones, plasticidad del desarrollo y, teóricamente, cirugía cerebral protésica, tampoco dice nada para descartarlos. Y esto no es sorprendente. Ya en 1960, teóricos de la identidad como Stephen Pepper reconocían la existencia de realizabilidad múltiple específica de especies (incluso de sistemas) debido a emergencias, accidentes, lesiones y similares: «no es necesario que la correlación se restrinja a áreas de localización estricta. Un área del cerebro podría asumir la función de otra área del cerebro que ha sido lesionada.»Es cierto que algunos de los fenómenos enumerados anteriormente contradicen la objeción de Lewis más que otros; sin embargo, a primera vista no parece haber una buena razón para negar la posibilidad de la realización múltiple específica de una especie.

En un intento desesperado de invalidar la conclusión del argumento de Putnam, el teórico del estado cerebral sin duda puede llegar a imponer restricciones adicionales a la primera premisa, por ejemplo, con respecto al tiempo. Esta es la estrategia de David Braddon-Mitchell y Frank Jackson, quienes escribieron en un libro de 1996 que «hay a una mejor manera de responder al punto de realizabilidad múltiple . Es para retener una teoría de identidad mente-cerebro de tipo-tipo, pero permitir que las identidades entre tipos mentales y tipos de cerebro puedan, de hecho, lo más probable es que deban restringirse. Las declaraciones de identidad deben incluir una restricción temporal explícita.»Los estados mentales como el dolor pueden no ser idénticos a, por ejemplo, la excitación de fibra c en los seres humanos (debido a la realización múltiple específica de la especie), pero-cuenta la historia—podrían muy bien ser idénticos a la excitación de fibra c en los seres humanos en el momento T. El peligro en tal enfoque, además de su naturaleza ad hoc, es que la base tipo fisicalista desde la que comienza el Teórico de la Identidad comienza a deslizarse hacia algo más cercano al fisicalismo simbólico (recordemos que los detalles concretos son instancias individuales que ocurren en sujetos particulares en momentos particulares). Por lo menos, la Identidad de Tipo Mente-Cerebro terminará tan débil que será inadecuada como explicación de la naturaleza de lo mental.

Otra estrategia popular para preservar la Identidad de Tipo frente a la realización múltiple es permitir la existencia de tipos físicos disyuntivos. Al definir los tipos de estados físicos en términos de disyunciones de dos o más «realizadores» físicos, la correlación de uno de estos realizadores con un estado mental (tipo) particular es suficiente. La búsqueda de identidades específicas de especies o sistemas se vuelve innecesaria, ya que los estados mentales como el dolor podrían identificarse con el estado físico disyuntivo (potencialmente infinito) de, por ejemplo, excitación de fibra c (en humanos), excitación de fibra d (en moluscos) y estado de red electrónica (en un robot). En» La naturaleza de los Estados Mentales», Putnam descarta la estrategia disyuntiva de la mano, sin decir por qué cree que los estados cerebrales físico-químicos que se postulan en las afirmaciones de identidad deben ser singularmente especificables. Fodor (en 1974) y Jaegwon Kim (1992), ambos antiguos estudiantes de Putnam, intentaron acudir a su rescate presentando argumentos independientes que pretenden demostrar que las disyunciones de los realizadores físicos no pueden ser por sí mismas clases. Mientras que Fodor concluyó que «el reduccionismo flies va en contra de los hechos», sin embargo, Kim concluyó que la psicología está abierta al desgarro «al ser multiplicada localmente reducida.»

Incluso si se permiten tipos físicos disyuntivos, se puede argumentar que la estrategia en cuestión todavía no puede salvar la Identidad de tipo de consideraciones de realizabilidad múltiple. Supongamos que todos los realizadores físicos posibles para algún estado mental M están representados por el estado físico ideal, quizás infinito, disyuntivo P; entonces nunca podría darse el caso de que una forma de vida físicamente posible esté en M y no en P. Sin embargo, tenemos buenas razones para pensar que alguna forma de vida físicamente posible podría estar en P sin estar en M-tal vez P en esa forma de vida realice algún otro estado mental. Como han argumentado Block y Fodor, «parece plausible que prácticamente cualquier tipo de estado físico pueda realizar cualquier tipo de estado psicológico en algún sistema físico u otro.»La doctrina de la» equipotencialidad neurológica » avanzada por el renombrado psicólogo fisiológico Karl Lashley, según la cual determinadas estructuras neuronales subyacen a toda una serie de funciones psicológicas dependiendo del carácter de las actividades que se realizan, confirma esta hipótesis. La forma obvia para que el teórico de la Identidad comprometido lidie con este problema, colocando disyunciones de longitud potencialmente infinita a cada lado de un signo bicondicional, haría en gran medida desinformativa cualquier afirmación de la llamada «identidad». Lo poco informativo depende del tamaño de las disyunciones (cuantos más disyunciones, menos informativo). Disyunciones infinitamente largas harían que la afirmación de identidad fuera completamente desinformativa. Lo único que una Teoría de Identidad de este tipo podría decirnos es que al menos uno de los disyuntores mentales es capaz de ser realizado por al menos uno de los disyuntores físicos. El fisicalismo sobreviviría, pero apenas, y en una forma claramente no reductiva.

Recientemente, sin embargo, Ronald Endicott ha presentado consideraciones convincentes que contradicen el argumento anterior. Allí, los estados físicos se toman aisladamente de su contexto. Pero es solo si el contexto es variado que el comentario de Block y Fodor se hará realidad. De lo contrario, los estados mentales no estarían determinados por estados físicos, una situación que contradice el ampliamente aceptado (en la filosofía contemporánea de la mente) «principio de sobreviencia»: no hay diferencia mental sin una diferencia física. Por lo tanto, un defensor de las clases físicas disyuntivas puede afirmar que M es idéntica a alguna disyuntiva ideal de propiedades físicas complejas como «C1 & P1», cuyos disyuntores son conjunciones de todos los estados físicos (Ps) más sus contextos (Cs) que dan lugar a M. Así, mientras que «alguna forma de vida físicamente posible podría estar en P sin estar en M», ninguna forma de vida físicamente posible podría estar en C1 & P1 sin estar en M. Todavía está abierto a debate si las consideraciones de Endicott constituyen una defensa suficiente de la estrategia disyuntiva. Pero una cosa está clara: frente a numerosas y pesadas objeciones, la Identidad de Tipo Mente-Cerebro (de una forma u otra) sigue siendo viable como teoría de las relaciones mente-cuerpo.

6. Referencias y Lecturas

  • Armstrong, D. M. (1968). Una teoría materialista de la Mente, Londres, Routledge.Baier, Kurt (1962). Dolor. Australasian Journal of Philosophy 40 (mayo): 1-23.
  • Block ,Ned & Fodor, Jerry A. (1972). «Lo que los estados psicológicos no son.»Philosophical Review 81 (April):159-81
  • Borst, Clive V. (ed.) (1970). La Teoría de la Identidad Mente/Cerebro. Macmillan.Braddon-Mitchell, D. y Jackson, F. (1996). Filosofía de la Mente y la Cognición, Oxford, Blackwell.Endicott, Ronald P. (1993). «Species-specific properties and more narrow reductive strategies.»Erkenntnis 38 (3):303-21.Feigl, H. (1958). «The’ Mental ‘and the ‘»Physical’, » in Feigl, H., Scriven, M. and Maxwell, G. (eds.) Concepts, Theories and the Mind-Body Problem, Minneapolis, Minnesota Studies in the Philosophy of Science, Vol. 2, reimpreso con una posdata en Feigl 1967.
  • Feigl, H. (1967). Lo «Mental» y lo «Físico», El Ensayo y una Posdata, Minneapolis, University of Minnesota Press.
  • Feyerabend, Paul K. (1963). «Comentario: Eventos Mentales y el Cerebro.»Journal of Philosophy 60(11): 295-296.
  • Fodor, Jerry A. (1974). «Ciencias especiales.»Synthese 28: 97-115.Kim, Jaegwon (1992). «La realización múltiple y la metafísica de la reducción.»Philosophy and Phenomenological Research 52 (1): 1-26.Lewis, D. (1966). «An Argument for the Identity Theory,» Journal of Philosophy, 63, 17-25.Lewis, D. (1969). «Review of Art, Mind, and Religion» Journal of Philosophy 66, 23-35.Lewis, D. (1970). «How to Define Theoretical Terms,» Journal of Philosophy, 67, 427-446.Lewis, D. (1972). «Psychophysical and Theoretical Identifications,» Australasian Journal of Philosophy, 50, 249-258.Nagel, Thomas (1965). «Fisicalismo.»Philosophical Review 74 (July): 339-56.
  • Place, U. T. (1956). «¿Es la Conciencia un Proceso Cerebral?, «British Journal of Psychology, 47, 44-50,
  • Place, U. T. (1960). «Materialism as a Scientific Hypothesis,» Philosophical Review, 69, 101-104.
  • Place, U. T. (1967). «Comments on Putnam’s «Psychological Predicates»‘. In Capitan, W. H. and Merrill, D. D. (eds) Art, Mind and Religion, Pittsburgh, Pittsburgh University Press.
  • Place, U. T. (1988). «Treinta años después, ¿La Conciencia sigue siendo un Proceso Cerebral?, «Australasian Journal of Philosophy, 66, 208-219.Putnam, Hilary (1967). «The Nature of Mental States,» In W. H. Capitan & D. D. Merrill (eds.), Arte, Mente y Religión. Pittsburgh University Press.Rorty, Richard (1965). «Mind-body identity, privacy, and categories,» Review of Metaphysics 19 (Septiembre): 24-54.Ryle, G. (1949). The Concept of Mind, Londres, Hutchinson.Smart, J. J. C. (1959). «Sensations and Brain Processes,» Philosophical Review, 68, 141-156.Taylor, C. (1967). «¿La identidad mente-cuerpo, un problema secundario?»Philosophical Review 76 (April): 201-13.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.